Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
vuoi
o PayPal
tutte le volte che vuoi
APORTACIÓN DEL LATÍN
Palabras patrimoniales (parte central del vocabulario, por
transmisión oral)
Cultismos (palabras tomadas de los libros, con cambios
mínimos)
La palabra latina a veces da lugar a dos palabras distintas
Derecha/directo (directa)
Estrecho/estricto (strictu)
Fuego/foco (focu)
Delgado/delicado (delicatu)*
Damos la forma del acusativo sin –m, pues se perdió muy pronto 6
APORTACIÓN DEL LATÍN
Relación por derivación (palabra básica por vía
patrimonial bastante diferente)
Hija/filial
Oreja/auricular 7
El Conde Fernán González (1037) separa su Reino del de León y crea el reino de Castilla
(Burgos, Cantabria y Guipúzcoa). Tierra de cruces y de contactos (poblada por
cántabros y vascones también), que produjo diferenciación entre castellano y leonés y
navarro-aragonés.
Influencia del vasco* (menos vocales que en latín) > desaparición de la oposición
largo/breve (en it. abierto/cerrado)
f-
Aspiración dela latina.
izquierda /o
Préstamos (al lado de siniestra/o)
Castellano = Koiné (variedad de compromiso, lengua franca entre vasco y latín)
Interpretación que contrasta con la idea de una lengua impuesta solo militarmente a
partir del siglo XI con la Reconquista, que fue avanzando de norte a sur según una
andadura vertical.
El castellano se extiende también horizontalmente hacia León, Navarra y Aragón y
bloquea la expansión del asturiano y del aragonés, así que las lenguas neolatinas que
se desarrollaron fueron: el castellano, el catalán y el gallego.
Con la independencia de Portugal la lengua al sur de Galicia tuvo un desarrollo propio.
*Lengua no indoeuropea que sobrevivió a la romanización 8
Otras influencias: provenzal mas allá de los Pirineos
Árabe en el sur (al-Ándalus, desde el siglo VIII,
hasta la caída de Granada en 1492) (contacto dentro
de las áreas arabizadas, donde convivían latín
romanceado/romance, árabe, hebreo y bereber);
p.e. el romance andalusí o mozárabe es una variedad
de contacto (mozárabe significa “arabizado”, es decir
los cristianos que siguieron viviendo en las tierras de
los moros)
Introdujeron conceptos inexistentes o innominados
en romance; arabismos cultos; voces del árabe de uso 9
cotidiano del Al Ándalus, voces híbridas.
Contacto profundo, pero dejó influencias tan solo a nivel
al-,
léxico con préstamos (palabras que empiezan por en
origen el artículo árabe)
(productos naturales, que los árabes llevaron a España o
donde destacaban, productos del área culinaria, elementos
de la vita doméstica, instituciones, toponimia.
p.e. albahaca, albaricoque, alcázar, albóndiga, alfombra,
alcalde, aldea, alquiler, Alcántara, Guadalupe,
Los árabes tenían un nivel cultural más alto que el del resto
de la Europa medieval e importaron términos científicos y
matemáticos (cifra, alambique, alcohol)
Calcos (palabras patrimoniales del castellano que adquieren
(infante,
un significado nuevo con extensión de uso de
niño recién nacido a hijo del Rey por influencia del árabe).
Algarabía (jaleo, al ‘arabiyya
alboroto (IT baccano) de
Ojalá (y quiera Dios) 10
Toledo (reconquistada en 1085), foco de cultura, escuela de los traductores
que dio a conocer las obras de la literatura oriental. Traducción oral al
vernáculo de estas obras y traducción escrita en latín;
Siglo XIII: Alfonso el Sabio continúa esta labor, la extiende a otros
ámbitos de la cultura (literatura, historia, derecho, astronomía) y otras
lenguas. Traducciones del árabe al castellano al latín
Artífice de una auténtica política lingüística de impulso al castellano.
Creación de una norma castellana que unificaba las variantes
dialectales y sociales existentes y fijaba la ortografía.
Producción de libros técnicos plantea problema de la creación de
vocabulario. En los libros traducidos del árabe se incorporan términos
cero, alquimia)
técnicos del árabe (algoritmo,
Nota: “alquimia” tiene la misma raíz griega que “química”, pero con el
al-
artículo 11
1469: matrimonio de los Reyes Católicos, Fernando e
Isabel, se unen la Corona de Castilla y la de Aragón,
que incluía también los países catalanes. Unión más
dinástica que política (los dos reinos mantienen sus
instituciones y sus áreas de influencia).
Reinado de Carlos V de Habsburgo: apogeo del imperio.
(1550-1650) Siglo de Oro, paso del español medieval al
moderno. Aragón y Castilla se mantienen separadas:
Aragón interviene en la expansión italiana
• Castilla se orienta hacia el Nuevo Mundo
•
El descubrimiento hace disminuir la importancia
económica de las regiones catalanas y por consiguiente 12
de su idioma.
Desde el siglo XVI crecimiento del prestigio del
castellano que llega a convertise en lengua nacional.
Razones:
Demografía de Castilla
Economía (Castilla se asoma a dos mares, relaciones
comerciales con el Norte de África, extensión de tierras
anexadas aumenta más que su población).
Flota castellana: el castellano arriba a Canarias en el
siglo XV, en las islas desaparece la lengua de origen
bereber
Literatura abundante 13
SIGLO XVI
Obra renacentista de elaboración de gramáticas y
diccionarios (E. Antonio de Nebrija, etc., primera
gramática de una lengua moderna) 14
Siglo XVIII: llegada de los Borbones.
Centralización y unificación que se deben llevar a cabo
utilizando una sola lengua, el castellano
1768 (Carlos III): castellano lengua de la enseñanza
Se extiende a las colonias. Accademia della
1713: nace la RAE (antecedente:
Crusca en 1582)
Propósito: el cuidado de la lengua castellana para
contrarrestar la decadencia ocasionada por el
barroquismo, el empobrecimiento progresivo o la
excesiva influencia de otras lenguas. Necesidad de 15
fijar una norma nacional.
VARIEDADES DEL CASTELLANO
Variedades peninsulares
• Variedades hispanoamericanas
•
En América, lengua impuesta por los
colonizadores. Desde la independencia (s.
XVIII), preponderancia del castellano,
reducción o sustitución de la mayoría de las
lenguas indígenas, si bien las lenguas de los
pueblos más desarrollados han sobrevivido
(náhuatl, quechua, guaraní). Sin embargo, a
lo largo de los siglos el contacto ha propiciado
el enriquecimiento del léxico del español. 16
Hay que hacer una distinción neta entre:
Español castellano
- Español general
- Español “estándar” 17
Español general: nucleo compartido por
todos los hispanohablantes; ha ido
incorporando propuestas de soluciones que
no son habituales en determinadas
circunstancias históricas o sociales, para
propiciar una aceptación lo más amplia
posible. 18
Estandarización: proceso de fijación de normas ortográficas,
•
gramaticales y léxicas (planificación ling.)
El español disfruta de un proceso de estandarización
monocéntrica (un solo patrón de normas pactadas por las
distintas Academias de la Lengua Española) construida
sobre una realidad policéntrica (las normas cultas de las
varias comunidades de habla).
El español estándar puede entenderse como el producto de la
aceptación universal de unas mismas normas. “Tiende cada
coherencia
vez más a ajustarse a un modelo de entre
dialectos, y no de dominio de uno sobre otros; se trata, por lo
tanto, de un modelo que aspira a la intercomprensión y a la
negociación.” (Demonte, web)
http://congresosdelalengua.es/valladolid/ponencias/unidad_di 19
versidad_del_espanol/1_la_norma_hispanica/demonte_v.htm
EL CASTELLANO DE HOY
Segunda lengua mundial por número de hablantes (por razones
demográficas, por el creciente volumen económico de las comunidades
hispanohablantes, por el español de EEUU). Geográficamente compacto:
la mayor parte de sus hablantes se encuentran en territorios contiguos.
Hablado en un área extensa (9,1%) de la superficie mundial.
Alta comunicatividad (aun en las zonas plurilingües suele ser medio de
comunicación de la mayoría de los hablantes).
Alta homogeneidad, sobre todo en el habla culta (riesgo débil o moderado
de fragmentación) debido a:
simplicidad del sistema vocálico
sistema consonántico compartido en todo el mundo
hispanohablante
léxico y sintaxis fundamental compartidos (la mayoria de los
rasgos de la variación se encuentran en ambas orillas del Atlántico)
Usos no coincidentes sobre todo en el léxico nomenclador(= designa
20
objetos de la realidad)
LA PLURALIDAD LINGÜÍSTICA EN
ESPAÑA
La constitución española del 1978 por primera vez
reconoce el plurilingüismo. Art.3:
“1. El castellano es la lengua española oficial del
Estado. Todos los españoles tienen el deber de
conocerla y el derecho a usarla.
2. Las demás lenguas españolas serán también
oficiales en las respectivas Comunidades
Autónomas de acuerdo con sus Estatutos.
3. La riqueza de las distintas modalidades
lingüísticas de España es un patrimonio cultural
que será objeto de especial respeto y protección.” 21
En las regiones bilingües las lenguas del repertorio
no disfrutan del mismo prestigio ni del mismo
poder, no se utilizan en las mismas situaciones ni
en las mismas condiciones.
Prestigio: nivel de aceptabilidad de una variedad
frente a otras de una comunidad lingüística. 22
EL SURGIMIENTO DE LOS
NACIONALISMOS PERIFÉRICOS
A lo largo del siglo XIX, en una época de
inestabilidad y de crisis que culmina en la
pérdida de las últimas colonias (el desastre del
‘98), la monoglosia se des