vuoi
o PayPal
tutte le volte che vuoi
III. ANALISIS CRITICO DE "EL ALCALDE DE ZALAMEA"
Fecha de composición: posterior a la homónima comedia de Lope se publica en 1651 con el título de "El garrote más bien dado". El alcalde de Zalamea de Calderón es y fecha de composición entre 1642 y 1644.
Podemos afirmar que la de la obra remonta a los primeros años de la década de 1640.
Fuentes: Alcalde de Zalamea fuentes literarias e históricas. Las fuentes del son es decir:
- Fuentes literarias de Calderón refundición del de Lope, supera al modelo.
Podemos considerar el drama trágico como una pero la obra de Calderón hasta el punto de drama totalmente nuevo y original.
Convertirse en un obra de Lope drama acerca de un alcalde y la justicia, Calderón trata, del honor.
En efecto, mientras la es un el de esencialmente, aparentemente los dos dramas tienen mucho en común, dependencia de la obra de Calderón con respecto a la de.
Aunque
Hay muchas diferencias y elementos narrativos fundamentales de la historia
Puede afirmarse que Calderón ha escrito un drama nuevo y no una refundición. Juan Mendo, Nuño, Rebolledo y la Chispa son creación de Calderón. Por ejemplo, algunos personajes como (hijo de Pedro Crespo) son un lenguaje, imágenes, estilo, plenamente calderonianos.
Obviamente el son fuente literaria historia narrada en Il Novellino de Masuccio Salernitano. La de las obras de Lope y Calderón es una (1476): marchando Don Fernando, Dos caballeros príncipe de Aragón y rey de Sicilia, a Perpiñán, para liberarla del dominio francés, se detuvo en Valladolid en casa de un caballero castellano. Del rey deshonraron a las dos hijas del caballero castellano y el rey, después de haberle obligados a casarse con ellas, hizo degollar a los dos caballeros para hacer justicia.
Varias diferencias con respeto a la
Historia que cuenta Masuccio
En la obra de Calderón hay, pero la más importante es que la acción ocurre entre en los dramas de Lope y Calderón aparece un factor clave: la oposición de clase. Nobles mientras que la afirmación de los derechos del villano por parte del Rey es tema. Aunque no pueda considerarse una fuente literaria, hay que tener presente que fundamental de importantes y anteriores obras dramáticas de Lope de Vega:
- Peribáñez y el comendador de Ocaña
- Fuenteovejuna
- El mejor alcalde, el rey
Fuentes históricas y de la realidad circundante dramaturgos del diecisiete se servían de la historia como fuente de argumentos sin ningún interés en ser rigurosos. Los pero y considerándose plenamente libres para acomodar los hechos a las necesidades dramáticas. Obtener éxito popular. Lo que les interesaba era utilizar hechos históricos y personajes reales conocidos.
Pararecurriendo al pasado para denunciar el presente. Calderón coloca el suceso en un contexto histórico, busca ofrecer un cuadro verosímil de violencia entre soldados y pueblo.
En efecto, la era una situación muy frecuente en la época de Calderón pues el ejército se había convertido en el refugio de gente sin oficio, pícaros indisciplinados y ladrones, que hacían robos, malos tratos, ultrajes, deshonras y estupros, amparados en la jurisdicción militar. No simplemente un drama de honor, sino una obra de denuncia de una situación intolerable.
Pues la obra de Calderón puede ser considerada como una crítica social y política.
Personajes
Caracteres de profundidad y coherencia sicológica. Calderón fue maestro en la creación de personajes.
Los del Alcalde de Zalamea son:
- Pedro Crespo
- el Capitán Álvaro
- Isabel
- el Rey
Otros personajes del drama son:
- Don Lope de Figueroa
- Juan Crespo
- El Comendador
Isabel, hija de Pedro Crespo, deshonrada por el Capitán. Es la muchacha prudente y celosa de su honra, Es una con un carácter opuesto a su prima, la caprichuda y frívola Inés.
El Rey puramente mecánica deus ex machina, personaje que, en un momento crítico, aparece en una obra de teatro para resolver la situación. El Rey tiene una función en la obra, es decir, la de un soluciona el conflicto de jurisdicciones aceptando el hecho de que Pedro Crespo haya dado garrote al Capitán (en vez de degollarle) y nombrándolo alcalde perpetuo de Zalamea. (impiccato)
Rey en concreto es Felipe II, pero Calderón lo construye con los caracteres universales de la realeza que lo hacen vice-Dios en la tierra y, en cuanto tal, supremo administrador de justicia y salvaguarda del honor de todos sus súbditos.
PERSONAJES SECUNDARIOS:
- Don Lope de Figueroa: viejo general, figura histórica que representa la rectitud y el honor. Es un una que aparece en otra obra de Calderón (Amar después de la muerte) y es militar. Parecido a Pedro Crespo, tiene muchas de sus virtudes y también el defecto del orgullo y la misma obstinación en defender sus derechos. Máxima autoridad militar en Zalamea, Don Lope, como defiende el honor militar y mantiene un concepto clasista del honor, en contra de Pedro Crespo que lo establece en la dignidad del hombre.
- Juan Crespo: Hijo de Pedro Crespo, es menos prudente que su padre (por ser joven) e igualmente celoso del honor familiar, pero de modo mucho más estricto y convencional que su padre.
Pues quería matar a su hermana. Pero Juan se nos muestra como hijo obediente que acepta los consejos que le da su padre, sobre todo en cuanto a prudencia, honradez y orgullo de su ascendencia. Por otra parte, no está tan orgulloso de su situación pues se siente fascinado por el mundo militar, hasta el punto de abandonar sus futuras posesiones para enrolarse en el regimiento de don Lope. Quizás Calderón quiso representar el personaje del joven rural, deseoso de abandonar su ambiente y elevarse socialmente, marchando a la ciudad. Efectivamente, en el siglo diecisiete el éxodo rural (especialmente hacia Madrid) fue una constante pero nunca se produjo en el caso de labradores tan ricos como los Crespos.
El Sargento es el cómplice y el apoyo del Capitán. Es pues el responsable de que el Capitán se aloje en casa de Pedro Crespo e, indirectamente, de los hechos que seguirán.
Mendohidalgo empobrecido afirma que el honor procede
De la nobleza no de la virtud o de la dignidad moral, como afirma Pedro Crespo. Es un que yEn el siglo diecisiete los hidalgos sustrajeron a la economía española un enorme potencial humano y por su inactividad y rechazo del trabajo fueron responsables de la decadencia económica de España.
Rebolledo y la Chispa elemento pintoresco y realista contrapeso a la dignidad de los restantes personajes. Son los dos personajes que llevan a la escena el y actúan como Rebolledo, antitesis del soldado que lucha por un ideal, está orgulloso de su deserción, mientras que su compañera, la Chispa, también tiene su propio sentido del honor aunque se proclame la “bolichera”, es decir, la regenta de una casa o de un garito (bisca) donde se juega al boliche (birilli).
Estructura y forma:
- Las características principales del Alcalde de Zalamea son:
- Tres actos
- Verso según situación
- Mezcla de trágico y
cómico;- no respeto de las unidades clásicas (tiempo, lugar y acción).- emplea de manera original los principios generales hace innovaciones
Calderón y también con respecto a sus contemporáneos.quebrantar voluntariamente las tres unidades clásicas Calderón
Una de las constantes de la dramaturgia del diecisiete es (acción, lugar, tiempo) perolas emplea cuando podían contribuir al valor dramático.se daba perfecta cuenta de la utilidad de las unidades y tiende siempre a un mayor clasicismo que sus predecesores y contemporáneos:
Aunque Calderón acepta los principios no clásicos de la comedia, porejemplo, en el Alcalde de Zalamea, cumple la unidad de lugar (Zalamea) y, más o menos, de acción, pero no la unidad de tiempo porque, aunque aparentementela acción ocurre en 24 horas, en realidad transcurren cuatro días del comienzo al final.utilización simbólica
de la oposición luz/tinieblas. Pero lo más importante es la pues Calderón sitúa en las tinieblas (noche) los momentos críticos, como el atropello contra Isabel. luz honor armonía. Calderón describe el honor sirviéndose de imágenes de luz y tinieblas. En conclusión, la simboliza el honor y la deshonra (en efecto, mientras las tinieblas simbolizan la deshonra de Pedro Crespo ocurre en la noche y se asocia a las tinieblas, la recuperación de su honra ocurre en el día y se asocia a la luz). Según esto, mientras la deshonra se asocia a la tinieblas, la recuperación de la honra se asocia a la luz. La maestría de Calderón está en el dar a sus obras una apariencia de espontaneidad y naturalidad. La maestría de Calderón está en el dar a sus obras una apariencia de espontaneidad y naturalidad. El alcalde de Zalamea constituye una excepción en la producción dramática de Calderón, pues el pretendido realismo y la llaneza de esta obra contrasta con el artificio.