vuoi
o PayPal
tutte le volte che vuoi
4. LA TEORIA DE LOS ACTOS DE HABLA
Las explicaciones pragmaticas de algunos fenomenos gramaticales empezaron a interesar a los
linguistas a finales de los anos sesenta, cuando se intentò ampliar el modelo de la linguistica
generativa, centrada en la sintaxis.
Los linguistas inovadores estudiaron los actos de habla. El pioniero fue John Austin, a quien suele
considerarse el iniciador de la pragmatica moderna. Su teoria fue perfeccionada por John Searle.
La idea central de la teoria de los actos de habla es que el lenguaje no solamente sirve para
describir el mundo, sino tambiene para hacer cosas. Austin distinguiò dos tipos de enunciados: loa
asertivos o constatativos que se caracterizan por admitir asignaciones de verdad o falsedad, y los
performativos, a los que solo pueden asignarseles condiciones de felicidad, o sea, el de accion
llevada a buen termino.
1) Està nevando. = ASERTIVO
2) Si, juro. = PERFORMATIVO
En los enunciados performativos se hace exactamente lo que se dice en el caso de (2) jurar. En
este caso hablar es, literalmente, hacer. Las lenguas poseen cientos de verbos que cumplen la
funcion de performativos explicitos, es decir que nombran la accion que se hace cuando se la
nombra mediante la palabra (prometo, declaro, niego...)
En los enunciados performativos la verdad es inverificable, porque los performativos no pueden
ser ciertos ni falsos, sino solo ser afortunados o desafortunados, segun salgan bien o mal.
Austin sucesivamente admitiò que todas las oraciones, tambien las asertivas, sierven para cumplir
actos aunque no tengan performativos explicitos.
Para Searle, los actos de habla son las unidades de la comunicacion linguistica, y se realizan de
acuerdo con reglas. Ello agrupa los actos de habla por generos (prometer, ordenar, agradecer..).
Searle afirma que hay una correlacion entre la forma linguistica y el acto de habla cuando el
lenguaje se usa literalmente. Pero son tantos los caso en que los hablantes usan el lenguaje de
manera no literal.
Es. Podria pasarme la sal?
El significado literal es un acto de pregunta mientra el significado no literal es una
afirmacion sobre la sopa.
El oyente interpreta el acto de habla gracias a su conocimiento del contexto en que se realiza el
acto y a su capacidad para interpretar la intencion del hablante.
La teoria de los actos de habla infuyò mucho en la nuevas corrientes de linguistica que veyan el
lenguaje no solamente como la asociacion de unos sonidos y unos significados (De Saussure)
sino como accion. Es el contexto el que da su giusto significado a las formas usadas. En el
contexto operan una serie de expectativas sobre la conducta linguistica de nuestro interlocutor,
que contribuyen a disenar el significado de lo que nos quiere decir.
5. EL SIGNIFICADO INTENCIONAL
El hablante en los actos de habla expresa no solo una oracion verdadera que es el significado
literal, sino tambien una intencion que tiene fuerza pragmatica que es el significado intencional.
Es. Que frio hace aquì.
Expresa no solo el significado de las palabras sino la intencion con que las dice, lo
que lleverà a cerrar la ventana o encender la calefacion.
Entoces comunicarse es lograr que el interlocutor reconozca nuestra intencion, y no solamente el
significado literal.
La pragmatica estudia el significado intencional, lo que uno quiere decir.
El filosofo Paul Grice, que elaborò dos teorias claves para la pragmatica, la del significado “no
natural” y la de las implicaturas, describiendo el significado intencional como no natural, con la
siguiente formula: H quiere decir no naturalmente z cuando profiere E si y solo si
(1) H intenta que E cause un efecto z en O
(2) H intenta que (1) se cumpla simplemente
porque O reconoce la intencion (1) H= hablante
O= oyente
E= enunciado
z= creencia/acto de
voluntad de O
La significacion natural se produce sin intervencion alguna de intencionalidad.
Interpretar lo que otro dice es reconocerle una intencion comunicativa. La comunicacion es parte
de un acuerdo previo de los hablantes que permite pasar del significado de las palabras al
significado de los hablantes.
6. LA PRAGMATICA ACTUAL
Ya que la comunicacion es un preceso muy complicado y que tiene relacion entre el lenguaje, la
sociedad y la cultura, en la pragmatica confluyen teorias filosoficas, psicologicas, sociologica y
retoricas.
La dos tentencias de la pragmatica actual, por un lado es una pragmatica interesada en analizar la
lengua en relacion con su funcion comunicativa, por otro, es una pragmatica interesada en
estudiar el contexto en que se produce el enunciado y que determina en gran parte lo que ese
enunciado significa, los principios que guian la comprencion de lo que se comunica implicitamente.
En el primer caso, el analisis va del lenguaje al contexto, con la intencion de describir mas
adecuadamente la estructura del codigo linguistico. En el segundo caso, se analizan sobre todo
los mecanismos de la comunicacion, que permiten explicar el significado de los signos linguisticos
puestos en uso.
CAPITULO III – LO DICHO Y LO IMPLICADO
1.EL PRINCIPIO DE COPERACION
Lo que queremos comunicar con lo que decimos, depende del contenido literal de lo dicho y de
otro tipo de factores.
Una de la tendencias mas importantes de la pragmatica actual es la que estudia la relacion entre
lo dicho y lo comunicado por implicacion.
Hay dos teorias en competencia: la teoria de Grice y la de la relevancia.
Grice dice que entre los hablantes hay un acuerdo previo, tacito, de colaboracion en la tarea de
comunicarse.
Grice sostuvo que se debe prestar atencion a las condiciones que gobiernan la conversacion.
Sugun Grice lo que A quiere decir a B es diferente de lo que A dice literalmente. Este significado
adicional es una ‘implicatura’ de lo dicho, es un tipo de implicacion pragmatica que no se infiera
exclusivamente del contenido logico o semantico de una expresion.
Hay , sin embargo, implicaturas que stan asociadas al significado de la expresiones, aunque no a
su valor de verdad, que Grice llama ‘conversacionales’, que no dependen de las palabras amitidas
y que para explicarlas hay que analizar los principios que regulan la conversacion.
Sugun Grice la conversacion es dirigida por el principio de cooperacion, el esfuerzo por colaborar
con nuestro interlocutor. Tan fuerte es la expectativa de cooperacion que si el hablante parece no
cumplir con esa, el oyente pensa que el hablante quiere decir otra cosa. Esta otra cosa serà una
implicatura, es decir, un significado adicional comunicado por el hablante e inferido por el oyente.
El principio de cooperacion se basa en ciertas categorias que Grice llama ‘maximas’:
1) Maximas de cantidad: dar toda la informativa que requiera la conversacion;
2) Maximas de cualidad: no diga nada que crea falso
3) Maximas de relacion: diga el pertinente;
4) Maximas de manera: sea claro.
Las implicaturas conversacionales son supuestos que se originan en que el hablante diga lo que
dice en un determinado contexto compartido por los interlocutores, y en la presuncion de que està
observando el principio de cooperacion.
La implicatura se produce:
- Cuando el hablante obedece las maximas
Es. Supongase que ante de ir a clase me ha aflojado un boton y lo comento con la
secretaria.
Si ella me dice : “ Yo tengo aguja e hilo” entiendo que me lo està ofreciendo.
Estas implicaturas requieren menos calculo por parte del oyente.
- Cuando parece violar las maximas pero no las viola. Violacion aparente.
Es. El profesor de filosofia escribe una carta de recomendacion para su alumno, que aspira
a ingresar en un programa doctoral.
“El Sr.X asiste siempre a clase, hace puntualmente todo sus trabajos, y se expresa con
propriedad”.
La carta no indica si el alumno tiene talento por la filosofia (no hay maxima de relacion).
El destinatario sacarà la implicatura de que el senor X no tiene ningun talento filosofico o
que el autor de la carta no quiere cooperar, sino esto es improbable, ya que se ha
molestado en escribir la carta.
- Cuando tiene que violar una maxima para no violar otra a la que concede mayor
importancia. (choques entre maximas).
Es. Cuando damos informacion aproximadas violando la maxima de cantidad para no
violar la de calidad.
Si me preguntan donde queda la biblioteca y no lo se con exactitud, dirè :
“queda mas sur, pasando el parque”,
El oyente puede pensar que no quiero cooperar o, mas probablemente, puede sacar la
implicatura de que eso es todo lo que sè sobre el asunto.
- Cuando viola una maxima abiertamente. (violacion ostentosa).
Es. El nino (por decima vez) : “¿Cuando comamos, mamà?”
Madre “ Cuando esta senora que ahora està escribiendo termine su trabajo y se leve de
sta silla y vaya a la cocina y ponga a calentar la cena.”
La prolijidad de la respuesta abierta (violacion de la maxima de manera) tiene por mision
que el nino infiera la actitud de la madre ante su insistencia.
3.TIPOS DE IMPLICATURAS
Grice distingue tres tipos de implicatura:
-las implicaturas convencionales
conversacionales particularizadas
generalizadas.
Para caracterizar estos tipos de implicaturas , Grice tiene en cuenta si son convencionales, si son
calculables, si son cancelables y si son separables.
La calculabilidad se aplica a las implicaturas que resultan de un proceso inferenzial en el que el
oyente ha sopesado tres factores: lo que el hablante dice, los datos del contexto y el acuerdo
mutuo de la cooperacion.
Las implicaturas son cancelables cuando pueden eliminarse sin que haya contradicion.
Las implicaturas son separables si desaparecen al enunciarse la expresion de otra manera.
I.IMPLICATURAS CONVENCIONALES Y PRESUPOSICIONES
Forman parte del contenido de las expresiones y estan adheridas a la contrucion linguistica.
Son significados adicionales pero no se calculan, no requieren ningun contexto (vs.
Conversacionales).
Es. “Maria logrò terminar la tesis”
Esta implicita la idea de esfuerzo (significado adicional) ne la expresion de
lograr+infinitivo.
Las implicaturas convencionales no son implicaciones logicas y por eso no ejercen
ningun influenciasobre el valor de verdad de la oracion.
Es. 1) Maria logrò terminar la tesis
2) Maria terminò la tesis.
tiene un significado extra que no afecta la proposicion basica
① ②
Tambien son convencionales otras implicaciones estudiadas desde hace muchos anos por la
semantica: las presuposiciones.
Las presuposiciones son significados adicionale que estan implicitos en ciertas expresiones y que
cuentan para evaluar la verdad de la oracion; esto ultimo las diferencia de las implicaturas
convencionales.
La expresion “dejar de + infinitivo” acarrea, por ejemplo, una presuposicion.
Es. Fernan dejò de llamarme
La verdad de la oracion es que Fernan me llamaba.
La presuposicion y las implicaturas