Anteprima
Vedrai una selezione di 4 pagine su 11
Fonética española Pag. 1 Fonética española Pag. 2
Anteprima di 4 pagg. su 11.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Fonética española Pag. 6
Anteprima di 4 pagg. su 11.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Fonética española Pag. 11
1 su 11
D/illustrazione/soddisfatti o rimborsati
Disdici quando
vuoi
Acquista con carta
o PayPal
Scarica i documenti
tutte le volte che vuoi
Estratto del documento

PUNTO DE ARTICULACIÓN:

Antes de todo, tenemos que distinguir el PUNTO del LUGAR de articulación. El segundo término lo

utilizamos para referirnos a las vocales, porque es menos preciso y no hay ningún punto de contacto, solo

podemos identificar una zona.

Cuando hablamos de punto de articulación, nos referímos al donde se produce cada fonema y cuales órganos

son empleados en la pronunciación. Hay siempre un articulador activo que actúa sobre otro pasivo, lo cual

hace que la corriente de aire se modifique y se matize el sonido.

Podemos individuar el punto de articulación de más externo a más interno:

1. Bilabiales: el labio inferior golpea el labio superior

2. Labiodentales: El labio inferior entra en contacto con los incisivos superiores

3. Interdentales: Se introduce el ápice de la lengua entre los incisivos superiores e inferiores

4. Dentointerdental: El ápice de la lengua está más guardado y se encuentra siempre en contacto

con los incisivos superiores. Algunas “d” pertenecen a esta descripción.

5. Dental: el ápice de la lengua toca la cara interna de los incisivos superiores

6. Alveolares:

a. Ápicoalveolares: el ápice de la lengua toca los alveolos formando una curva cóncava.

b. Predorsoalveolar: el predorso de la lengua se aproxima a los alveolos. El ápice se

posiciona detrás de los incisivos inferiores sin tocarlos formando una curva convexa

c. Coronal/Laminal: la lengua está plana, no tiene forma.

7. Palatales:

a. Prepalatales: el prepaladar de la lengua en contacto con el inicio del paladar.

b. Mediopalatales: el mediodorso de la lengua se aproxima a la mitad del paladar duro

c. Postpalatales

8. Velares: la parte final de la lengua entra en contacto con el paladar blando.

9. Uvular

10. Faríngeos: La raíz de la lengua se aproxima a la parted de la faringe. No existe en el español

estándar.

11. Glotales: Sonido producido en las cuerdas vocales al abrirse y cerrarse. (Ejemplo: Negar algo

sin hablar)

MODO DE ARTICULACIÓN :

El modo de articulación nos indica de que manera se produce la expulsión del aire. Puede ser:

- Articulación cerrada: el paso del aire no es libre, está obstaculizado por los órganos que entran en

contacto de una u otra manera. Puede haber mayor o menor grado de contacto. Estamos hablando de

las CONSONANTES.

- Articulación abierta: paso libre del aire pulmonar, no encuentra alguna obstrucción. Se distinguen

diferentes grados de abertura. Son las VOCALES.

ARTICULACIÓN CONSONANTICA:

Modo oclusivo: es un cierrecompleto de los órganos de articulación. Son interruptos y momentáneos. Está

constituido por 3 fases:

1. Intensión. Los órganos pasan de estar en reposo para colocarse en el lugar de articulación

2. Tensión. El aire se acumula en la boca antes de ser expulsado

3. Explosión. Los órganos bucales se separan violentemente para que el aire salga de golpe.

Hay dos tipos de sonidos oclusivos sordos: aspirado (en las lenguas germánicas. Ejemplo: “Tea”, tiene una

pequeña aspiración después de la “t”) y puro (en las lenguas romances).

Según la acción del velo del paladar, tenemos los fonemas oclusivos orales cuando el velo está levantado y

pegado a la faringe, o nasales, cuando el velo está caído y separado de la faringe, así que el aire sale por la

nariz.

Modo fricativo: los órganos entran en contacto, pero no hay contacto total; es un contacto parcial. El aire

puede salir de una manera continua y produce ruido de fricción.

Modo aproximante: los órganos se aproximan pero no entran en contacto como en los otros dos modos. Es

el sonido consonantico más abierto. No existe en el español estándar, solo en algunos casos de habla relajada

en el sur de España.

Modo africado: Tiene dos momentos que casi ocurren simultáneamente. Hay un primer momento de

oclusión, es decir, que los órganos están en total contacto. Después hay un momento de fricción,donde el aire

no sale de golpe, sino rozando.

Modo lateral: Se cierra la línea central del paladar duro y los alvéolos y dejando salir el aire por uno o

ambos lados de la boca.

Modo vibrante: el ápice de la lenguase pega perpendícularmente a los alvéolos muy rígidamente. Existen

dos tipos de vibrante:

- Vibrante simple: la lengua vibra una sola vez

- Vibrante compuesta/multiple: la lengua más de una vez (3 o 4 veces).

Hay una pequeña oclusión porque el aire se retiene y luego sale. En la vibrante compuesta, el proceso se

repite.

ARTICULACIÓN VOCÁLICA

Con las vocales, hablando del modo de articulación, hablamos de la altura de la lengua y de la abertura de las

mandíbulas.

Glides:categoría intermedia entre vocal y consonante. Hay una parte parecida a una vocal y otra a una

consonante y viceversa. Existen dos tipos de glides:

1. Semiconsonantes: “i” y “u” cuando están en la primera posición del diptongo. (En el diptongo, son

átonas). Ejemplo: mie/do ; a/gua. “i”> [j] “u”> [w]. Las denominamos “semiconsonantes” porque

el gesto articulatorio va progresivamente desde posición cerrada a una pequeña abertura.

2. Semivocales: “i” y “u” cuando están en la segunda posición del diptongo. Ejemplo: ai/re. El gesto

articulatorio va de la abertura al cierra, hasta el gesto consonantico.

Gradación de sonidos más cerrados a más abiertos

Criterios articulatorios para la clasificación de las vocales:

Rasgos imprescindibles para pronunciar una vocal:

1- Acción de las cueradas vocales : Son todos sonidos sonoros

2- Acción del velo del paladar: Pueden ser orales o nasales.

3- Modo de articulación : abertura de las mandíbulas/ altura de la lengua. Tenemos:

a. Vocales cerradas/altas : la lengua tiende a estar en la zona del paladar [i] y [u]

b. Vocales medias : la mandíbula medio abierta y la lengua medio subida [e]

c. Vocales abiertas/bajas : la lengua está lo más baja posible y las mandíbulas abiertas. [a]

4- Lugar de articulación : Cuanto la lengua esté adelantada o detrás en la boca.

a. Vocales anteriores: [e] [i]

b. Vocal central [a]

c. Vocales posteriores: [o] [u]

5- Acción de los labios

a. Vocales labializadas/redondas/bemolizadas: [o] [u]

b. Labios neutros: no hay estriamiento ni redondeamiento

c. Vocales estiradas/sostenidas: [i] [e]

Las unidades fónicas del español estándar:

Problemas de delimitación entre vocales y consonantes:

a. Paso del aire. Si es:

i. Detenido por un momento

ii. Estrechado(obstaculizado, detenido)

Es consonante. Si es:

iii. Libre

Es vocal

b. Generador de sonido.

i. Vocales:

Generador de sonido CUERDAS VOCALES

Caja de resonanciaCAVIDAD SUPRAGLÓTICA

ii. Consonantes:

1. Sordas: Generador de sonido CAVIDAD SUPRAGLÓTICA

2.Sonoras: Generador de sonido CUERDAS VOCALES + CAVIDAD

SUPRAGLÓTICA. Se efectúan dos movimientos paralelamente: la acción de las

cuerdas vocales y el movimiento de la cavidad supralótica.

Dettagli
Publisher
A.A. 2016-2017
11 pagine
1 download
SSD Scienze antichità, filologico-letterarie e storico-artistiche L-LIN/07 Lingua e traduzione - lingua spagnola

I contenuti di questa pagina costituiscono rielaborazioni personali del Publisher elem956 di informazioni apprese con la frequenza delle lezioni di Lingua spagnola I e studio autonomo di eventuali libri di riferimento in preparazione dell'esame finale o della tesi. Non devono intendersi come materiale ufficiale dell'università Università degli studi Ca' Foscari di Venezia o del prof Arroyo Hernández Ignacio.