Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
vuoi
o PayPal
tutte le volte che vuoi
ULIO LAMAZARES
convivencia en un preciso momento, y por lo tanto es temporal. Describe los derechos
fundamentales y sociales. La Constitución española protege las diferencias (pensamos a las
autonomías).
3. R Z . La constitución es un acuerdo de los ciudadanos, es una garantía que
ODRIGUES APATERO
los poderes no pueden hacer todo lo que vuelven.
4. M R . La constitución es un conjunto de reglas por la convivencia. Es un
ARIANO AJOY
conjunto de derechos y deberes.
3.2. Una Constitución para todos
Con la Constitución de 1978 se termina un periodo de gobierno autoritario y empieza la
democracia. La historia constitucional española inicia en el siglo XIX (La Pepa, Cádiz 1812). En
1931 hay la constitución de la Segunda República. Estas dos constituciones son la expresión del
régimen político al que dieron vida. En cambio, la constitución de 1978 es un acuerdo entre las
14
fuerzas políticas, dentro del cual cabemos todos.
La Constitución de 1978 se parece a otras constituciones europeas (sobre todo, la constitución de
Italia y de Alemania). Ella diseña el Estado Unitario de las Comunidades Autónomas. Su objetivo es
15
canalizar los comportamientos expresados por la sociedad (y sus clases sociales) que ha decidido
de redactarla; esta sociedad puede a su vez ser influenciada por la constitución y sus contenidos: es
una relación recíproca. Los ciudadanos deben conocer los derechos que tienen y el objetivo
16
fundamental: el desarrollo de la persona desde la libertad, la igualdad, la justicia y la solidaridad.
En el Preámbulo, la Nación Española proclama su voluntad de:
1. Garantizar la convivencia democrática;
2. Consolidar un Estado de Derecho: la ley es la expresión de la voluntad del populo;
3. Proteger el ejercicio de los derechos humanos fundamentales, de la cultura, lengua e
instituciones;
4. Promover el progreso de la cultura y de la economía;
5. Establecer una sociedad democrática;
6. Establecer relaciones pacíficas y cooperación con los otros pueblos de la Tierra.
En Latinoamérica, las constituciones surgieron a partir de la independencia y de la pacificación
interna de los países. En el preámbulo de la Constitución de Argentina, por ejemplo, se habla de
providencia y de la protección de Dios.
14 Rientriamo
15 Incanalare
16 Di 13/03/2017
Clase 4
4. 4.1. Las autonomías
España tiene:
1. 17 autonomías;
2. 50 provincias.
4.2. El estado de las autonomías
En el título VIII se desarrollan los principios generales de la organización territorial, basada en:
17
1. Ayuntamientos ;
2. Provincias: son 50;
3. Comunidades: son 17 y algunas son uniprovinciales (por ejemplo, Madrid y La Rioja), otras
son pluriprovinciales (por ejemplo, Galicia y Andalucía);
4. Ciudades autónomas: son Ceuta y Melilla.
España no es ni un estado unitario ni un estado federal, pero tiene una estructura descentralizada:
hay Comunidades Autónomas de régimen especial con mayor autogobierno, y otras de régimen
común con menor autogobierno. Ahora, todas las Autonomías administran de forma local el sistema
sanitario, el sistema educativo y otros aspectos de la vida pública; algunas administran la
financiación pública también y tienen un cuerpo de policía proprio (por ejemplo, Cataluña y el País
Vasco).
La Constitución empieza con una invocación del concepto de Nación. La Nación es indivisible,
España es la patria común de todos los españoles, pero muchos españoles no piensan que el
concepto de Nación se refiera concretamente a España. Por lo tanto, se dice que en España hay 17
repúblicas y un Estado. Hay una cuestión nacional diferenciadora y algunos matices
18
independentistas. Bajo el liderazgo de Zapatero (2004-2008) ha continuado el desarrollo del
modelo territorial español, con reformas para aumentar el autogobierno de las Autonomías: por eso,
el PSOE (Zapatero) ha debatido con la oposición del PP.
El territorio de Gibraltar pasó a Inglaterra con el tratado de Utrecht (1713). Pero España ha
reclamado ese territorio en diferentes momentos, sin obtener resultados. Por otra parte, Marrueco ha
reclamado las ciudades autónomas Ceuta y Melilla: no han faltado momentos de tensión
diplomática.
4.3. Las cuestiones diferenciales
Hay cuestiones diferenciales en:
1. Cataluña;
2. País Vasco;
3. Galicia.
1. C . Cataluña es la región más rica (con País Vasco). Administrativamente dependió
ATALUÑA
en principio de Aragón. Tiene una lengua relacionada con el provenzal (lengua d’hoc). Su
historia es bastante distinta: fue una región muy pobre. El estatuto de autonomía de Cataluña
fue aprobado en 1979. Existía ya en la Segunda República, pero fue eliminado de Franco.
2. P V . Su historia es antiquísima. Su lengua no es de origen indoeuropea, y por lo
AÍS ASCO
tanto es extraña. Tiene relaciones con el País Vasco francés y la parte Norte de Navarra, una
región muy pobre.
3. G . Hay en Galicia un sustrato céltico: tiene relaciones con Inglaterra y Portugal. Su
ALICIA
lengua es el gallego, una variedad de portugués. Fue la región menos “castigada” del punto
de vista cultural de la dictadura franquista, porque Franco era gallego. El estatuto de
autonomía de Galicia fue aprobado en 1981.
17 Municipi.
18 Leadership.
Existe una cierta cuestión diferencial en la Comunidad Valenciana (su estatuto de autonomía fue
aprobado en 1982): el valenciano es una variedad del catalán. Existe una cuestión diferencial en las
Islas Canarias también, porque es el territorio más reciente. 14/03/2017
Clase 5
5. 5.1. Los nacionalismos
El Rey hizo alusión a la cuestión de la organización territorial en su discurso de investidura (1975).
Desde los primeros momentos, España era un Estado, pero no una Nación. Ya durante 1976,
Cataluña y País Vasco manifestaron en favor de la autonomía, juntos con Galicia. La Constitución
de 1978 permitió dos tipos de comunidades autónomas:
1. Nacionalidades históricas: Cataluña, País Vasco y Galicia;
2. Otras Autonomías: el proceso de autonomía fue más lento que eso de las nacionalidades
históricas.
Cada una de las autonomías tiene una asamblea legislativa unicameral, que selecciona a un
presidente entre sus miembros.
En Cataluña, tras la muerte de Franco, pronto comenzaron las gestiones con Suárez y con el Rey
que llevaron a la restauración formal del gobierno autonómico (Generalitat) y a la vuelta del exilio
de su presidente. Los partidos nacionalistas obtuvieron buenos resultados en las elecciones
generales (1977). Una vez obtenida la Autonomía (1979), Jorge Pujol, líder de CIU, obtuvo la
presidencia de la Generalitat. CIU (Convergència i Unió) ha mantenido la hegemonía entre los
partidos catalanes; en 1993 apoyo a PSOE y en 1996 a PP. Durante el gobierno de los populares, la
tensión política ha ido en aumento en Cataluña a causa del nacimiento de partidos nacionalistas
independentistas (Esquerra Republicana de Catalunya, Iniciativa per Catalunya).
El caso del País Vasco ha sido muy más complicado del caso de Cataluña. El PNV no subscribió la
Constitución de 1978, creando ambigüedad. La fundación de HB, próxima a ETA, acentuó el
problema del terrorismo y la división entre los vascos. Hay una serie de asesinatos de
personalidades civiles y militares: la “estrategia de la tensión” culminó en el intento de golpe de
estado del 23 febrero de 1981. ETA continuó su política de atentados indiscriminados; la respuesta
fue el asesinato de 28 personas relacionadas con ETA entre 1983 y 1987 (“guerra sucia”). Fue un
grave problema para la imagen de la democracia. En 1988 los partidos democráticos firmaron pacto
en Vitoria, Madrid y Pamplona para luchar contra del terrorismo. Los últimos hechos, pero, hacen
que la cuestión siga abierta con fuertes contrastes entre gobierno y oposición.
En Galicia, el proceso de recuperación del sentimiento nacionalista fue más lento. Una vez obtenido
el estatuto de autonomía, Fraga Iribarne monopolizó el voto mayoritario de la derecha hasta 1997;
en ese año, los opositores no fueron los socialistas, sino los nacionalistas del Bloque Nacionalista
Gallego (nacionalistas de izquierda, moderados desde los Años ‘90). El PP ha tenido mayoría hasta
2001, pero fue afectado para el caso “Prestige” en 2005.
En Latinoamérica, Puerto Rico es administrativamente autónomo, pero a la vez pertenece a Estados
Unidos. Los puertorriqueños son ciudadanos de EE.UU. y tienen todos los derechos y deberes de
los ciudadanos, pero no participan a las elecciones presidenciales de EE.UU. Puerto Rico tiene
autogobierno, y entonces elige a sus representantes.
Importante también son las FARC-EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Columbia – Ejército
del Pueblo). Son una organización guerrillera de ideología marxista. Es la guerrilla más antigua y
numerosa de Latinoamérica. Su objetivo es acabar con las desigualdades. La financiación para sus
actividades tiene múltiples orígenes, por ejemplo:
1. Narcotráfico;
2. Rescates por secuestros.
La UE y los EE.UU. incluyeron a las FARC-EP en la lista de las organizaciones terroristas;
Amnistía Internacional las consideran culpables de violar los derechos humanos.
5.2. ¿En qué se diferencia el nacionalismo vasco y el catalán?
El contexto histórico de Cataluña es muy diferente de el de País Vasco: por eso hay en País Vasco
violencia terrorista, pero no en Cataluña. Cataluña se caracteriza para el desarrollo económico: la
producción industrial de bienes de consumo causa el nacimiento de una clase burguesa muy
importante. El desarrollo en País Vasco fue muy diferente: se ligó a un modelo “combinado”, el cual
se basa en la coexistencia de industria y de un sector tradicional; eso genera una clase capitalista
pequeña y conectada al estado. El nacionalismo vasco es más poderoso y dependiente del estado
que