Anteprima
Vedrai una selezione di 3 pagine su 8
Articoli di giornale Pag. 1 Articoli di giornale Pag. 2
Anteprima di 3 pagg. su 8.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Articoli di giornale Pag. 6
1 su 8
D/illustrazione/soddisfatti o rimborsati
Disdici quando
vuoi
Acquista con carta
o PayPal
Scarica i documenti
tutte le volte che vuoi
Estratto del documento

La RAE se colocò bajo la protecciòn del rey Felipe V.

El primer ''Diccionario de autoridades'' del 1726 contenia exemplos de palabras, citadas por las obras

de grandes escritores.

Después la patria comùn del mundo hispano se consolidò cuando surgieron otras academias en las

repùblicas latinoamericanas.

José Manuel Blecua es el director nùmero 29 de la RAE que reconoce algunos momentos de descuido

de la RAE como cuando pasaron 50 anos sin actualizar la Gramàtica.

Blecua, filòlogo zaragozano afirma que ''el espanol sin América es nada'', por esto explica que la

relaciòn de la RAE con el otro lado del Atlàntico es cada vez màs estrecha y un ejemplo es la

actualizaciòn del Diccionario de americanismos y de Congresos internacionales de la Lengua Espanola

en América (ej. en Zacatecas) para reflexionar sobre la lengua en una dimensiòn americana.

En los 300 anos de historia de la RAE, hubo como académicos: filòlogos, escritores, linguistas,

historiadores, filòlogos, abogados, médicos, ecc. u en 1978 se eligiò la primera mujer como académica,

Carmen Conde (hoy en dia hay 6).

En la biblioteca de la RAE hay los primeros Diccionarios realizados, los tomos de El Quijote, algunos

volùmenes de la Enciclopedia francesa y manuscritos de autores como Pablo Neruda o Antonio

Rodriguez.

En la época actual de Internet, la RAE ha realizado en 2014 una nueva versiòn del Diccionario que

tiene nuevas palabras y acepciones que tienen que ver con las palabras de ''moda'' que contiene

tecnicismos, extranjerismos etc. (tableta, tuit, sms etc.) y quiere realizar para 2015 un nuevo

diccionario al estilo del Oxford con algunos lemas necesarios para un estudiante de espanol.

El Centro de Estudios de la RAE se encuentra en la calle de Serrano donde hay linguistas, lexicògrafos

e informàticos que tentan de estructurar el Diccionario, la Gramàtica y la Ortografia de la Lengua

Espanola. En este centro se atienden también las consultas de caracter ortogràfico (canal de consulta en

Twitter).

En este centro se filtra toda la informaciòn de futuras palabras, cuya inclusiòn en el Diccionario, serà

aprobada de los académicos del salòn de plenos

¿La lingua tiene género? ¿Y sexo?

Ignacio Bosque es un académico que, con su publicaciòn Sexismo linguistico y visibilidad de la mujer, subraya

la importancia de reconocer a la mujer su lugar en igualdad de condiciones que el hombre pero hay contradicciòn

entre esa intenciòn y el resultado linguistico que en ocasiones caen en lo absurdo o ridiculo.

- Carmen Bravo (Secretaria Confederal de la mujer de Comisiones Obreras): Segùn ella, hay que instar a la

Academia a promover la utilizaciòn de un lenguaje no sexista; no para dar mayor visibilidad a la mujer a través

del lenguaje sino para no ocultar el género social: mujeres y hombres.

El uso genérico del masculino para designar a los dos sexos es el resultado del sesgo antropocéntrico de las

instituciones y de los responsables de la vigilancia del buen uso de la lengua. La RAE tiene que tomar la

direccion de CC OO, es decir, promover un uso de la lengua màs inclusivo desde el punto de vista del género y

màs igualitario desde un punto de vista democràtico.

Entonces hay que democratizar el lenguaje y dar visibilidad social a los géneros femeninos y masculinos y lograr

una sociedad màs igualitaria desde el punto de vista de género linguistico.

- Inmaculada Montalbàn (Presidenta de la Comisiòn de Igualdad del CGPJ): el lenguaje tiene una importancia en

la formaciòn de las personas y en sus actitudes, también escolasticas (una chica se queda callada porque su

profesora exclamò: ''Ahora vamos a cantar todos los ninos''). El lenguaje no sexista influye poderosamente en el

comportamiento y en las percepciones.

Para existir, hay que nombrar todo. La utilizaciòn sexista del lenguaje implica la invisibilidad de las mujeres.

Hay que tomar posiciones como la de la Ley de Igualdad que fija el uso de un lenguaje no sexista en el àmbito

administrativo.

- Laura Freixas (Autore de literatura y mujeres): Ella subraya la importancia de reconocer el problema del

sexismo de la lengua para solucionarlo.

La igualdad de los sexos no se alcanza, como se creia desde el siglo XVIII, a través de la igualdad politica,

juridica y educativa sino a través de la cultura, en particular del lenguaje que expresa, a nivel abstracto, la

jerarquia entre los sexos.

- Javier Goma (Filòsofo y director de la Fundaciòn Juan March): el lenguaje con sus reglas son una creaciòn

popular, entonces democràtica.

Cuando se utiliza una palabra no se refiere solo a algo sino a un universo de connotaciones y de ideologia.

El lenguaje es una costumbre y las correcciones deberian convertirse en costumbre y no en una imposiciòn de

nadie.

- Purificaciòn Causapié (Secretaria de Igualdad del PSOE): en la sociedad hay desigualdad y discriminaciòn de

la mujer, como dice el informe.

El lenguaje debe hacer visibles a las mujeres y expresar la igualdad entre hombre y mujeres.

Para alcanzar este objetivo, hay que encontrar un consenso también con los linguistas y con la RAE.

- Enrique Vila Matas (Escritor): el lenguaje està hecho para entenderse. Entonces es un despropòsito creer que

siempre hay discriminaciòn en las expresiones nominales construidas en masculino con la intenciòn de abarcar

los dos sexos.

- Francisco Fernàndez Beltràn (Presidente de la Uniòn de Editoriales Universitarias Espanolas): Segun él, es

importante considerar la situaciòn de infravaloraciòn de las mujeres pero esta no debe poner en riesgo la utilidad

del idioma como herramienta de comunicaciòn y relaciòn.

- Ouka Leele (Fotògrafa y artista): segun élla, es importante una revision del lenguaje para la visibilidad de la

mujer y para la formacion de los ninos y de las ninas que no tienen que recibir el peso de su cultura,

interiorizando una supremacia o minusvalia de su género.

Pero hay tambien que considerar la belleza de una lengua cuando se plantean cambios para la mejoria y la

igualdad: por ejemplo es inutil alterar algunas palabras cuando su género se puede entender por el articulo.

La RAE revisarà la definiciòn de ''sexo débil''

La modificaciòn de la definiciòn de ''sexo debil'' como ''conjunto de las mujeres'' se harà en diciembre

en la versiòn digital del DLE (Diccionario de la Lengua Espanola).

Esta iniciativa coincide con el reclamo de Sara Flores, una joven que, en razòn de la igualdad de los

derechos entre hombres y mujeres, critica, en la plataforma de Internet Change.org, a la Instituciòn por

permitir ''machismos''.

La RAE se ocupa de ver si el uso de una acepciòn està documentado en el uso cotidiano, entonces no es

posible eliminar una acepciòn sino anadir a la entrada de ''sexo debil'' una marca de uso para precisar

que se trata de una expresiòn ''con una intenciòn despectiva o discriminatoria''.

Flores considera la medida de la RAE insuficiente dado que quiere eliminar la definiciòn esperando en

una peticiòn firmada por hombres y mujeres.

Lengua e incesto

La cultura empieza con la diferencia, en el momento en el que Dio mezclò las lenguas de los habitantes

de Babel, organizàndolos en grupos linguisticos.

Hoy en dia, la globalizaciòn y la perdida del vocabulario, que sirve solo para pedir cosas que no tienen

importancia (como pedir el cuarto de bano en un aeropuerto), estàn permitiendo la perdida diaria de las

lenguas y de las identidades linguisticas que son instrumentos para comprender la realidad que nos

rodea.

Los académicos y las académicas discuten sobre sexismo linguistico

El sexismo linguistico, es decir, los usos de géneros diferenciados son el resultado de una tendencia

social y politica contemporànea y preocupa la RAE, la institucion que tiene que vigilar ''la salud'' de la

lengua, porque de esta manera se pone en jaque la estructura del idioma.

Esta tendencia provoca un debate heterogèneo dentro de la RAE.

Algunos filologos, llevando el debate en la esféra publica y politica, manifestan un caràcter de cierre

frente a este cambiamento (ej. el filòlogo Arturo Pérez-Reverte que quiere peticiones de amparo ante

unas normas que pueden obligar a los profesores a utilizar ''el ridiculo'' desdoblamiento de género)

mientras otros se centran en un debate linguistico y manifestan un caràcter de apertura (ej. la filòloga

Inés Fernàndez-Ordonez que abraza y no rechaza todas las diferenciaciones).

Posverdad que si

La posverdad, que viene del inglés ''post-truth'' y usada por periodistas y politicos, designa una época

de falsedades y de mentiras (instrumento usado también por Donald Trump).

No es importante, como dice la directora de The Guardian, Katharin Viner, la verdad o la calidad sino

la viralidad.

Otras caracteristicas de esta época son la banalizaciòn informativa, la manipulaciòn y el engano del

pùblico.

Entonces, en la posverdad, la verdad deja de ser prioritaria y si antes se luchaba contra el engano, ahora

se cultiva a través de un lenguaje basado en el sensacionalismo, los sobrentendidos, la insinuaciòn, la

alusiòn, la presuposiciòn y los eufemismos.

Si no se nombra, no existe

Cuando se llama algo o alguien con un nombre diferente es como si esa persona o esa cosa

desaparecieran.

Amos Oz escribiò el ensayo Contra el fanatismo, donde recuerda que durante el conflicto

israeli-palestiniano, los participantes recorrian a eufemismos para no mencionar el otro.

También Zapatero, cuando tenia que hablar de crisis, hablaba de desaceleraciòn acelerada.

Entonces hay la convincciòn que dos cosas anàlogas pueden sustituirse entre si, de que dos cosas que

han estado en contacto pueden después influirse a distancia entre si, de que dos palabras parecidas se

refieren a la misma cosa, de que a través de un nombre se puede actuar màgicamente sobre el objeto

nombrado, eliminandolo también de la existencia.

Wittegenstein, leyendo La rama dorada de Georges Frazer en el que se habla de estos cambios de

significado y del pensamiento màgico de los pueblos primitivos, nota que esos procesos estàn presente

hoy en dia también y son la base

Dettagli
Publisher
A.A. 2016-2017
8 pagine
SSD Scienze antichità, filologico-letterarie e storico-artistiche L-LIN/07 Lingua e traduzione - lingua spagnola

I contenuti di questa pagina costituiscono rielaborazioni personali del Publisher A_Ronaldoo di informazioni apprese con la frequenza delle lezioni di Lingua spagnola II e studio autonomo di eventuali libri di riferimento in preparazione dell'esame finale o della tesi. Non devono intendersi come materiale ufficiale dell'università Università degli studi L'Orientale di Napoli o del prof De Cesare Francesca.