Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
vuoi
o PayPal
tutte le volte che vuoi
"APARTE" - Comunicación oblicua entre el actor y el público
El público posee toda la información, pueden nacer equívocos, malentendidos que permiten el desarrollo de la intriga teatral y permite la ruptura de la ilusión escénica (complicidad entre un actor y el público, el actor admite ser un actor).
Acto I
Desde el principio se pone en contraposición la criada vestida a la moda ridículamente con la manera de vestir de la señora Guiomar que viene de la montaña (en la época significaba decir que una persona tenía raíces nobles y prestigio social). Doña Guiomar defiende costumbres más tradicionales y españolas, se crea un contraste entre la defensa de la hispanidad y la imitación de la moda francesa.
Doña Guiomar está enfadada porque nadie ha salido a recibirla después de su accidente con el coche (después se descubrirá que...)
no es verdad, la señora se encuentra en la casa porque llamada por el abogado). La mujer empieza con la connotación negativa de la casa, que define ‘pérdida’, se informa, a través de los criados (tienen toda la información) donde estaban Don Canuto y Madama por la noche → descubrimos sus vicios: el estaba jugando a los naipes acumulando deudas, la esposa en cambio había salido de casa para ir a un baile. Al final de la segunda escena la señora Guiomar se dirige a España diciendo que siempre había sido madre de hombres ilustres mientras que ahora lo único que interesa a su descendencia es estudiar la lengua francesa. Llega Faustino, con pantalón y chaqueta muy sucios porque estaba jugando con el cochero en la cuadra. Desde el primer momento intenta abrazar a la señora Guiomar, la tutea y se toma un nivel de confianza que no está adecuado a la situación (es la primera vez).que la encuentra), desde este momento siempre Don Guiomar se dirigirá al chico utilizando un lenguaje muy negativo (“pillo” → mozo de la strada; majadero → imbroglione; somaro, utiliza también la palabra llaneza para describir el modo de expresarse de Faustino que es muy bajo y trivial, típico de personas que no tienen mucha variedad léxica o una sintaxis elaborada), le dice también que huele más que la peste.
Se sigue caracterizando negativamente a Faustino, es un parlanchín y (muy hablador) y piensa conocer todos los secretos de Madrid. Luego el niño, con toda su llaneza, habla directamente con Doña Guiomar de la situación económica, su padre, de hecho, le ha dicho que la tía ha venido a casa para hacer testamento y dejarle su herencia → falta de respeto total (otras caracterizaciones negativas: impertinente, votador, insolente).
En la cuarta escena llegan Don Facundo y Don Carlos
(estos dos son quizás los personajes menos negativos de la comedia). Don Carlos parece un galán de comedia del siglo de oro, tiene un sentido del honor exagerado, es un pendenciero, está enamorado de Ines y es el único pretendiente que quiere verdaderamente casarse con ella sin mirar al lado económico. Don Facundo es el padre de Don Carlos y el abogado de la familia. Él está al corriente de las deudas de la familia, sabe que no hay ninguna esperanza y por esta razón decide llamar a Doña Guiomar (hermana de Don Canuto, sin hijos) para solucionar los problemas económicos y comportamentales de la familia a la moda con prudencia y cautela (justo medio ideal de vida ilustrado). Faustino presenta a Don Facundo a través de un típico chiste de costumbre → dice que es un hombre honrado aunque sea abogado, con toda sinceridad y franqueza admite también que su plan es casar a su hijo con Doña Ines, adespecho de Madama de Pimpleas que quiere que Inesse case con el Marqués de AltoPunto → “pero como ella se case no importa que no la guste”.
Don Facundo explica la situación de la familia a Doña Guiomar: la familia gasta demasiado con respeto a las entradas que tiene, exceso de lujo que prepara el camino a la pobreza. Recordando el pasado de la familia se cita a América describiéndola como una tierra donde se acumulan riquezas y donde Don Canuto en su juventud hizo fortuna que ahora sigue gastando.
Se establece una alianza entre don Facundo, doña Guiomar y don Carlos (todos quieren restablecer el orden de la casa).
Hay un cambio de escena, vuelve Faustino vestido de petimetre (contraste con la escena precedente cuando estaba mal vestido) → cada vez que él se presenta en escena junto a doña Guiomar se crea un efecto cómico.
Finalmente aparece en escena Don Canuto en barra y gorro (vestaglia e cappello da notte →
Se hace referencia al horario de forma muy clara: son las doce, es muy temprano para él, normalmente suele levantarse a las dos). La señora Guiomar se queja de que nadie la recibió durante la noche y critica la habitación que le han dado porque faltan imágenes religiosas.
Don Canuto quiere cambiar de tema y habla del testamento (Faustino no respeta el turno de palabra) → la tratan mal. Hay un enfrentamiento entre don Canuto y doña Guiomar, él admite no saber nada de la situación económica de la familia porque es el abogado Don Facundo el que se ocupa del patrimonio familiar, además, no sabe nada del casamiento de la hija, solo sabe que la Madama no quiere que Carlos se case con Ines porque le gusta a ella.
Llega en escena el marqués de Altopunto que ignora por completo a doña Guiomar (es tan maleducado que ni les saluda → “es ciego?”), la señora se queja de su comportamiento con el
hermano. Finalmente entran en escena Trapachino vestido ridículamente a la italiana y la Madama de Pimpleas con un descuido elegante (traducción literal de la prenda de vestir que en francés se llama neglige), detrás de ellos está el marqués y Trapachino → hay un contraste entre doña Guiomar (a lo antiguo, ricamente, vieja muy ladina = con un carácter muy fuerte) y Madama de Pimpleas (petimetra fina). Solo Trapachino es muy amable con ella porque sabe que es muy rica. La escena termina con la preparación del coche para que Doña Guiomar pueda ir al colegio para hablar con su sobrina, doña Ines. Acto II Faustino y Trapachino están paseando con el sombrero (el segundo acto se abre con una imagen de ocio), en las primeras escenas del segundo acto no hay mucha acción, principalmente se retoma el contenido de la comedia a través de parlamentos redundantes para que el público pueda tener toda la información necesaria.Más adelante, se trata el tema del casamiento del Marqués con Ines, madama dice al Marqués que ambos tienen experiencia del mundo, ambos entienden el casamiento como negociación económica con el objetivo de enriquecerse. Esta visión del casamiento era muy difundida en la época, se trataba de negociaciones entre familiares que tenían un objetivo social: el mantenimiento de la riqueza económica y la conservación del título aristocrático (el Marqués es un noble decaído, el casamiento entre el Marqués e Ines representa para estos dos personajes una ventaja recíproca; las familias burguesas, de hecho, solían entrar en el mundo aristocrático a través del casamiento de las hijas con nobles decaídos que, en cambio, estaban buscando la riqueza económica, claramente al amor y la relación.
sentimental entre los dos no tiene ninguna importancia “es otra cosa” “nunca lahe cortejado”). → se forman dos grupos de personajes: los que quieren el casamiento entre Ines y Carlos paraconseguir la recuperación del orden en la familia y los que apoyan el casamiento entre Doña Inés y el Marqués deAltopunto para resolver las deudas económicas.
En la escena siguiente llega Carlos que se ve obligado a saludar a Madama de Pimpleas y al Marqués, en losdiálogos que siguen Don Carlos admite su amor por Ines y crítica el rigor de la madama que le impide casarse consu amada (también la disposición espacial de los personajes en el tablado es muy importante: Madama dePimpleas se encuentra entre los dos hombres, ambos pretendientes de su hija pero también hombres con loscuales ella mantiene una relación). Madama explica a Don Carlos que Ines ya está prometida al Marqués.
DonCarlos reacción de manera impulsiva y hace referencia a un duelo → es un pendenciero (tiene humor dependencia), Madama critica su índole impulsiva y le dice que según ella, sería mejor que buscara una mujer más madura para que pueda aprender a moverse bien en la alta sociedad. Finalmente llegan Dona Guyomar y Dona Ines, la hija sabe que su madre no quiere que ella deje el colegio sin permiso, por este motivo, Ines entra en escena y se arrodilla a madama de Pimplea (es decir, se presenta con una actitud de culpabilidad, muy humilde en señal de respeto) → viendo todo esto la señora Guiomar se enfada mucho "eso es una tiranía", se opone a las decisiones de la madama de Pimplea porque sabe que inés no tiene ningún tipo de vocación, la madre de la niña, para evitar de confrontarse con Dona Guiomar, finge tener un ataque de nervios → se trata de un chiste, según laEn las escenas siguiente Dona Guiomar pide hablar a solas con Don Canuto y Madama de Pimpleas e intenta alejar a los otros personajes, el diálogo entre los tres personajes hace referencia al tema de la reforma religiosa, Dona Guiomar explica a los dos padres que para perseguir la vida religiosa hay que tener vocación y que la reclusión en el colegio representa una opción terrible para Ines (Dona Guiomar habla utilizando muchos refranes → es una mujer que se connota por su buen sentido común "la oveja con su pareja").
En la escena final del acto segundo, se configura la subdivisión de dos grupos de personajes: las dos mujeres han peleado y no quieren comer juntas, por esta razón se.
organizan contemporáneamente dos comidas distintas(Doña Guiomar, Don Canuto, Dona Ines, Trapachino y Madama de Pimpleas, el Marqués y Faustino) → Se trata desituación abierta que respeta la subdivisión del material diegético (diégesis = material narrativo),