Concetti Chiave
- La crisis financiera de 1886 en España, marcada por la caída de las compañías ferroviarias, llevó a la revolución "La Gloriosa" y al exilio de la reina Isabel II.
- La Primera República Española fue proclamada en 1873, resultando en un periodo de gran inestabilidad política y social.
- El Realismo, nacido en Francia, se caracterizó en España por su enfoque en la crítica social y su narración objetiva, con novelas que ofrecían lecciones morales o sociales.
- El Naturalismo, influenciado por el Determinismo y teorías darwinistas, retrataba la realidad con objetividad, destacando factores sociales y culturales que limitaban la libertad humana.
- El crecimiento poblacional en España fue lento debido a la alta mortalidad y las migraciones causadas por la crisis económica, en un contexto filosófico de Positivismo y Krausismo.
Indice
Crisis del capitalismo español
En 1886 el capitalismo español sufriò su primera grande crisis finanziera, causata por la pèrdida de las compañìas ferroviarias que tambièn afectò a los bancos y a la alta burguesìa. La carestìa causò la subida del precio de los produco agricola. Se entallò una verdadera revoluciòn, llamada “La Gloriosa”, que acabò con la monarqìa y vio el destierro de la reina Isabel II de Borbòn.
En 1871 el principe Amadeo de Saboya, candidato al trono de los progresistas, fue proclamado rey que renunzò despuès de 2 años al trono y abandonò España.
Proclamación de la Primera República
El 11 de febrero 1873 las Cortes proclamaron la Primera Repùblica Española, iniciando con ella un periodo de gran instabilidad polìtica y social. El sufragio universal, la libertad de imprenta, la separaciòn entre Estado e Iglesia son abolidas por Alfonso 12, hijo de Isabel. La tensiòn social culminarà en 1898, llamado “el año del Desastre”, con la pèrdida de las ùltimas colonias ultramarinas.
Marco social:
Marco social y filosófico
el crecimiento de la poblaciòn fue muy lento, debido no solo a la alta mortalidad, causada por epidemias o malas cosechas, sino tambièn por las numerosas migraciones a Amèrica, por la crisis economica. Los horizontes filosòficos son el Positivismo y el Krausismo (tolerancia y convivencia pacifica).
Características del Realismo
el Realismo naciò en Francia como freno a los excesos del Romanticismo. En España este nuevo estilo no rechazò totalmente el Romanticismo. Pintura realistica en favor de lo cotidiano.
el gènero literario representativo es la novela, y los elementos que la caracterizan son:
• Cada aspecto es contado desde un punto de vista de vista objetivo;
• Crìtica social e ideologìa polìtica;
• Fin didactico, los lectores reciben una lecciòn mral o social;
• Protagonista individual o colectivo;
• Estilo sencillo;
• Narrador omnisciente en tercera persona;
• Uso del estilo directo y structura linea;
• Descripciones minuciosas de los ambientes y personajes.
Los temas prevalentes son el amor, la conjunction entre la istoria y la vida privada y la vida cotidiana.
Influencia del Naturalismo
Naciò en Francia por Emile Zola. En España se debe a los articulos de Emilia Pardo Bazàn (La cuestiòn palpitante), que se consideraba como indecente y pornogràfica, porque describìa la realidad objetiva de los sentimientos y las situaciones economicas y sociales.
El Naturalismo està influenciado por las teorias darwinistas y la filosofìa del Determinismo: el hombre està impedido en su libertad de ser y de acciòn por una serie de factores como las taras sociales (alcoholismo, la pobreza, la violecia, la prostituciòn) y el entorno social y cultural.
La realidad debe ser describida en todos sus aspectos y el narrador es siempre impersonal y objetivo, no interactùa con el lector y no se confunde con los personajes.
Domande da interrogazione
- ¿Cuál fue el impacto de la crisis financiera de 1886 en España?
- ¿Qué características definen al Realismo en el contexto literario español?
- ¿Cómo se diferencia el Naturalismo del Realismo en la literatura española?
- ¿Qué papel jugaron las teorías filosóficas en el desarrollo del Realismo y el Naturalismo en España?
La crisis financiera de 1886 en España afectó gravemente al capitalismo español, provocando la pérdida de las compañías ferroviarias, lo que también impactó a los bancos y a la alta burguesía. Esta situación contribuyó a una revolución conocida como "La Gloriosa", que resultó en el fin de la monarquía y el exilio de la reina Isabel II.
En el contexto literario español, el Realismo se caracteriza por un enfoque objetivo, crítica social e ideología política, un fin didáctico, protagonistas individuales o colectivos, un estilo sencillo, un narrador omnisciente en tercera persona, uso del estilo directo y estructura lineal, y descripciones detalladas de ambientes y personajes.
El Naturalismo, influenciado por las teorías darwinistas y el Determinismo, se diferencia del Realismo al describir la realidad en todos sus aspectos, incluyendo factores sociales y culturales que limitan la libertad del individuo. El narrador es impersonal y objetivo, sin interactuar con el lector ni confundirse con los personajes.
Las teorías filosóficas como el Positivismo y el Krausismo influyeron en el Realismo, promoviendo la tolerancia y la convivencia pacífica. En el Naturalismo, las teorías darwinistas y el Determinismo destacaron la influencia de factores sociales y culturales en la vida humana, reflejando una visión más objetiva y científica de la realidad.