Anna20.ga
Ominide
5 min. di lettura
Vota

Concetti Chiave

  • Pablo Neruda, poeta chileno y militante político, alcanzó la fama a los 19 años con "Veinte poemas de amor y una canción desesperada".
  • En los años 30, viajó a Europa y se relacionó con figuras importantes como Dalí y Lorca, vivenciando la guerra civil española.
  • Su obra "España en el corazón" incluye poemas escritos durante la guerra civil, reflejando su perspectiva crítica sobre el conflicto.
  • En "Madrid (1936)", Neruda contrasta la vida en la ciudad antes y después de la guerra, usando verso libre y sin métrica.
  • "Explico algunas cosas" es una fuerte denuncia de los horrores de la guerra, destacando la pérdida de la vida y la ciudad de Madrid.

Pablo Neruda

Pablo Neruda vio y vivió el desastre causado por la guerra civil. Neruda era chileno, y no era solamente un escritor, pero también un militante político. Se hace famoso en 1924 a sólo 19 años cuando publica el libro Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Se difundió rápidamente y es uno de los libros más traducidos en el mundo. Es también uno de los libros de amor más importante de la poesía hispanoamericana que Neruda odiará col tiempo porqué sus lectores no se habituarán a sus nuevos trabajos. En los años 30 viaja en Europa y en 1934 llega a España como estudiante para ver las vanguardias. Se hace amigo de Dalí, Cernuda, Lorca y otras importantes figuras de la época. En 1937 publica "España en el corazón" un volumen de poemas escritos en España durante la guerra civil. Muere en 1973 poco después del golpe de estado de Pinochet. En los poemas de la guerra civil, Neruda expresa su punto de vista y su perspectiva de la guerra como se puede ver en "Madrid (1936)" y "Explico algunas cosas". "Madrid(1936)" es el primer poema del volumen España en el corazón. En este poema exprime su punto de vista sobre la guerra civil.
Es un poema compuesto por dos estrofas en versos libres y sin esquema métrico. En este poema exprime su punto de vista sobre la guerra civil. En los primeros 3 versos, describe como era la vida y la ciudad antes de la guerra (“clara era tu calle, claros eran tus sueños”). Desde el verso 5, al contrario, describe cómo cambia la vida y la ciudad después del estallido de la guerra (“un hipo negro, una ola de sotanas rabiosas rompió entre tus rodillas”). Los versos 10 y 11 se refieren a la defensa provisoria de la ciudad antes de pasar a utilizar armas más destructivas enviadas también por los aliados de las dos zonas (“escopetas y piedras”) como cuando dice “corrías por las calles dejando estelas de tu santa sangre” refiriéndose a las milicias; hay también la aliteración de la s y de la n (“santa sangre”). El tono utilizado es crítico y pone de relieve los horrores de la guerra que vio durante su estancia en la ciudad. Hace lo mismo, más aún, de manera más acentuada, como si fuera una verdadera denuncia a la guerra en "Explico algunas cosas". Es el segundo poema del volumen España en el corazón. He puesto solo una parte del poema, la que trata directamente de la guerra. El poeta se dirige a los lectores ya desde el primer verso. Recuerda el pasado antes de la guerra y hace una descripción de la ciudad de Madrid, de su vida, de su habitación y de sus vínculos de amistad antes de que todo cambiara. Hay una ruptura repentina en el poema que coincide con la llegada de la guerra. La ciudad pasa de ser paraíso al infierno. Hay diferentes anáforas (“y una mañana”, “y desde entonces”) que ayudan en la descripción del estallido de la guerra y hacen el ritmo del poema más rápido. Sucesivamente la anáfora “bandidos” subraya que los rebeldes han robado la vieja vida de los madrileños y de la ciudad en general y que matan todos, también los niños, símbolo de la esperanza ahora muerta. Acusa a los rebeldes también cuando dice: "generales, traidores: mirad mi casa muerta, mirad, España rota” porqué han destruido no solo su vida, pero también al país entero. De esto se puede notar que la última parte de la poesía es una especie de denuncia hacia la guerra, pero sobre todo quién la causó.

Domande da interrogazione

  1. ¿Cuál fue el impacto de la guerra civil en la obra de Pablo Neruda?
  2. La guerra civil tuvo un impacto significativo en la obra de Neruda, inspirando poemas como "Madrid (1936)" y "Explico algunas cosas", donde expresa su perspectiva crítica sobre los horrores de la guerra.

  3. ¿Cómo se hizo famoso Pablo Neruda a una edad temprana?
  4. Neruda se hizo famoso a los 19 años con la publicación de "Veinte poemas de amor y una canción desesperada", uno de los libros de amor más importantes de la poesía hispanoamericana.

  5. ¿Qué relación tuvo Neruda con figuras importantes durante su estancia en España?
  6. Durante su estancia en España, Neruda se hizo amigo de importantes figuras como Dalí, Cernuda y Lorca, lo que influyó en su perspectiva y obra.

  7. ¿Cómo describe Neruda la transformación de Madrid en sus poemas sobre la guerra civil?
  8. Neruda describe la transformación de Madrid de un paraíso a un infierno, utilizando anáforas y un tono crítico para resaltar los horrores y la destrucción causados por la guerra.

  9. ¿Qué elementos literarios utiliza Neruda en "Madrid (1936)" para expresar su punto de vista sobre la guerra?
  10. En "Madrid (1936)", Neruda utiliza versos libres, aliteraciones y anáforas para expresar su crítica a la guerra y destacar la brutalidad y el cambio drástico en la ciudad.

Domande e risposte

Hai bisogno di aiuto?
Chiedi alla community