Concetti Chiave
- Carmen Laforet, nacida en Barcelona, pasó su infancia en Las Palmas, antes de estudiar en Barcelona y Madrid.
- Su novela "Nada" ganó el Premio Nadal en 1944 y es un testimonio del colapso de la sociedad española posguerra.
- Muchas de sus obras, como "La Isla y Los Demonios" y "La mujer nueva", abordan la transición y conversión personal.
- En 1956, visitó Estados Unidos, inspirando su ensayo "Mi primer Viaje a EE.UU.", y mantuvo correspondencia con Ramón J. Sender.
- Su vida personal estuvo marcada por el divorcio, la enfermedad de Alzheimer, y su alejamiento de la vida pública.
Carmen Laforet Díaz (Barcelona, 6 de Septiembre, 1921 - Madrid, 28 de febrero de 2004) fue un escritor español.
Nació en Barcelona, pero a la edad de dos años se trasladó a Las Palmas en las Islas Canarias. Allí pasó toda su infancia y adolescencia.
Estudió filosofía en Barcelona y Derecho en la Universidad Complutense de Madrid, pero a los 21 años decidió abandonar ambas carreras. Se casó con el periodista y crítico literario Manuel Cerezales, con quién, que se estableció en Madrid, tuvo cinco hijos.
En 1952 publica La Isla y Los Demonios, en el que narra la transición de la niñez a la adolescencia - en un mundo degradado - Marta, basándose en su experiencia en Las Palmas de Gran Canaria. La mujer nueva (1955), que trata de la conversión al catolicismo del escritor, galardonado con el Premio Literatura de Nacional en 1956 y el Premio Menorca de Novela en 1955. Siguió la insolación (1963), el primer volumen de la trilogía Tres Pasos Fuera del Tiempo.
La invitaron a los Estados Unidos en 1956, y sacó la inspiración para escribir un ensayo acerca de su experiencia y su vida en Estados Unidos titulada Mi primer Viaje a EE.UU. (1981); donde se reunió con el escritor Ramón J. Sender, con quien entretuvo una relación epistolar interesante. Entre sus libros de cuentos son particularmente importantes La Llamada (1954) y La Niña y Otros Relatos (1983). Casi todas sus obras tratan sobre el mismo tema central, la del encuentro entre el idealismo de la juventud y la mediocridad de lo que les rodea.
También escribió libros de cuentos y relatos de viaje. En 2003, su hija Cristina Cerezales publicó Puedo Contar contigo, que contiene una correspondencia entre su madre y Ramón J. Sender, un total de 76 cartas en las que el autor explica las razones de su silencio literario y habla de su inseguridad patológica y su el deseo de protegerse del contacto social, que más tarde se cristalizó en un distanciamiento de la vida pública, acelerado por el hecho de que se vio afectado por la enfermedad de Alzheimer.
Su situación personal era difícil, tanto porque se había divorciado en 1970 y no tenía estabilidad económica, y debido a las circunstancias generales: el clima político y social, un cierto machismo, la grisura del mundo literario. Carmen Laforet no quería formar parte de esos mundos, que llamó "reinos beligerante" porque, aseguró, que consideraron "enemigo de todos. O tonto o mal, o lo que es. No soy un luchador ". El remitente incansable es su antítesis, y el alma de la que escribe. Remitente confiesa que "El Cesar pequeñito" es la única persona que mira con rabia. El autor de Réquiem Por un campesino español decirle a su amigo las crisis de ansiedad que lo asaltan "porque no me importa ser viejo". La religiosidad es otro tema recurrente de su correspondencia, ya que ambos creen en Dios y comparten la misma devoción a Santa Teresa de Ávila.
En febrero de 2007, como conmemoración del tercer aniversario de su muerte, la editorial Menoscuarto ha publicado una colección de todas sus historias, incluyendo cinco de papel inédito titulado Don Juan.
Domande da interrogazione
- ¿Dónde pasó Carmen Laforet su infancia y adolescencia?
- ¿Cuál fue la novela que le otorgó a Carmen Laforet el Premio Nadal en 1944?
- ¿Qué tema central abordan casi todas las obras de Carmen Laforet?
- ¿Qué relación tuvo Carmen Laforet con el escritor Ramón J. Sender?
- ¿Qué dificultades personales enfrentó Carmen Laforet en su vida?
Carmen Laforet pasó su infancia y adolescencia en Las Palmas, en las Islas Canarias, después de trasladarse allí a la edad de dos años.
La novela "Nada" le otorgó a Carmen Laforet el Premio Nadal en 1944, y es una narración en primera persona sobre la apertura al mundo de la joven Andrea.
Casi todas las obras de Carmen Laforet abordan el tema central del encuentro entre el idealismo de la juventud y la mediocridad de lo que les rodea.
Carmen Laforet mantuvo una relación epistolar interesante con el escritor Ramón J. Sender, con quien compartía temas como la religiosidad y la devoción a Santa Teresa de Ávila.
Carmen Laforet enfrentó dificultades personales como el divorcio en 1970, la falta de estabilidad económica, y un distanciamiento de la vida pública debido a su inseguridad patológica y la enfermedad de Alzheimer.