lucreziamarianna
Ominide
5 min. di lettura
Vota 3 / 5

Concetti Chiave

  • Francisco de Quevedo was born in 1580 into an aristocratic family and studied at the University of Alcalá and Valladolid.
  • He was deeply involved in politics, serving as an advisor to the Viceroy of Naples, and was a prolific writer known for his mastery of language and literary techniques like paradoxes and wordplay.
  • Quevedo is associated with the Conceptismo poetic movement, with a strong focus on themes like pessimism, disillusionment, and the fleeting nature of time, often using the sonnet form.
  • In prose, he is known for works like "El Buscón," a picaresque novel about a character named Pablos de Segovia, and "Los Sueños," a set of five satirical dream episodes.
  • "Los Sueños" explores imagined infernal scenarios that critique real-world issues, featuring recurring themes of hypocrisy and moral questioning, with Quevedo himself as the protagonist.
Francisco de Quevedo

Èl naciò en el 1580 de una familia aristocratica. Estudiò a la Universidad de Alcalà y Valladolid.
Se dedicò a la vida politica. Fue consejero del Virrey de Nàpoles.
Es muy prolifico domina muy bien las palabras y el lenguaje utilizando también: paradojas, antitesis, juegos de palabras etc...
Èl hace parte de la corriente poética del Conceptismo.
En la poesia el soneto es su especialidad. Las tematicas son: el pesimismo y el desengaño ante la decadencia del siglo, y la fugacidad del tiempo.
El amor es concebido como una medicina contra el desencanto de la vida, siendo al final otro desengaño.

Este es un conflicto interior muy utilizado en su poetica.
En la prosa recordamos: El Buscòn, y Los Sueños

El Buscòn

Habla de un picaro, Pablos de Segovia, que trae de hacerse pasar por un noble pero fracasa siempre. Podemos entender el destino de este protagonista por su nombre porque es un nombre ficticio.

Los Sueños

Son cinco episodios aislados per tienen en comun el mismo protagonista, osea Quevedo.
Estos episodios son en realidad sueños donde hay un infierno imaginario (esta es una critica del mundo real)

Los episodios son:
1) Sueño del Juicio final
2) Alguacil alguacilado
3) Sueño del Infierno
4) El mundo por de dentro
5) Sueño de la muerte

1) Mientras Quevedo lee algo de latino, se queda dormido y empieza a soñar el juicio final donde los angeles dicen que todas las almas tienen que salir de la tumba para saber el juicio de Dios.
Salen y se visten con su proprio cuerpo: algunos de prisa, otros con retraso, o se equivocan de cuerpo (metafora).
Dios no dice nada pero estan los demonios que empujan las almas en el Infierno.
Nadie se salva al final. Quevedo dice solo los que considera como los peores: osea los ipocritas (medicos, abogados, mujeres (sobre todo las ancianas porque se maquillaban) y los carniceros porque son deshonestos.
El episodio dura poco tiempo y termina con todas las almas que van al Infierno y con Quevedo que se despierta.

2) El segundo es un discurso. El diablo entra en el cuerpo de un alguacil y empieza a hablar con un cura a Roma. El pregunta sobre el mundo y el cura sobre el Infierno. El diablo se espanta ante el mundo y elije volver al Infierno.

3) Quevedo duerme de nuevo y se encuentra en un bivio y elije el camino màs facil (el Infierno). El sigue adelante y se encuentra en una gran plaza llamada "Hipocresia" donde hay algunas habitaciones listas para las almas del Infierno.
Pero aquì aparece una figura nueva, una originalidad: los "Quisiera Dios", osea personas que no se portan mal pero hablan mal y prometen cosas que no pueden alcanzar.

4) Estamos siempre en el Infierno. Quevedo encuentra un viejo que se llama Desengaño. Su discurso se basa sobre preguntas y respuestas.
Por ejemplo: hay un hombre rico que regala su dinero a los demàs y Quevedo se pregunta porque està al Infierno y Desengaño dice:" Lo està haciendo porque no quiere ser robado".
Hacen esto con la mujer vieja, con un alguacil, con la gente de un funeral que està interesada solo al herencia del defunto.

5) En el ultimo episodio encuentra todos los que encontrò antes y vee que estas almas pasan como en un desfil. Aquì encuentra la Muerte que se parece a todo el mundo.
El pregunta porque no tiene un escheletro y ella dice que el escheletro pertenece a los muertos. La Muerte afirma que està en cada cosa viva y nosotros cada dìa nos acercamos a ella y parecemos cada màs a ella, pero nunca podremos encontrarla porque en el momento en que llega, nosotros ya no estaremos màs en este mundo.

Domande da interrogazione

  1. ¿Cuál es la especialidad poética de Francisco de Quevedo?
  2. La especialidad poética de Francisco de Quevedo es el soneto, donde aborda temáticas como el pesimismo, el desengaño ante la decadencia del siglo y la fugacidad del tiempo.

  3. ¿Qué representa el amor en la poesía de Quevedo?
  4. En la poesía de Quevedo, el amor es concebido como una medicina contra el desencanto de la vida, aunque al final se convierte en otro desengaño, reflejando un conflicto interior recurrente en su obra.

  5. ¿De qué trata "El Buscón" de Quevedo?
  6. "El Buscón" trata sobre un pícaro llamado Pablos de Segovia, quien intenta hacerse pasar por un noble pero siempre fracasa, reflejando su destino a través de su nombre ficticio.

  7. ¿Qué crítica se presenta en "Los Sueños" de Quevedo?
  8. En "Los Sueños", Quevedo presenta una crítica del mundo real a través de episodios que son en realidad sueños con un infierno imaginario, donde se exploran temas como la hipocresía y el desengaño.

  9. ¿Qué simboliza la Muerte en el último episodio de "Los Sueños"?
  10. En el último episodio de "Los Sueños", la Muerte simboliza la inevitabilidad del fin, afirmando que está presente en cada cosa viva y que nos acercamos a ella cada día, aunque nunca podremos encontrarla porque en el momento en que llega, ya no estaremos en este mundo.

Domande e risposte