Concetti Chiave
- La Celestina es considerada la primera novela española, publicada en su versión más conocida en 1502, y tuvo un éxito inmediato con múltiples ediciones y traducciones.
- La obra narra una historia de amor apasionado entre Calisto y Melibea, facilitada por la intervención de Celestina, una vieja bruja y mediadora.
- Calisto representa al enamorado cortés, pero su amor se convierte en lujuria, lo que parodia el género sentimental de la época.
- La obra destaca por su realismo, aunque el tiempo y espacio no están claramente definidos, y su lenguaje es culto y elaborado, con diálogos vivaces.
- El trágico final refleja una "justicia" poética, donde todos los personajes son culpables de algún pecado, justificando sus muertes.
Introducion
La Celestina es considerada la primera novela española. Sa primera versión conocida se remonta a 1499, pero la que hoy se lee – fruto de sucessivas elaboraciones por el mismo autor – salió en 1502. Su éxito fueimmediato, como demuestran tanto las muchas ediciones del siglo XVI y de la primera mitad del XVII, como las traducciones el italiano, francés, inglés, alemán y hasta al latín y al hebreo. Su autor es Fernando de Rojas, estudiante de Derecho en Salamanca, nativo de Puebla de Montalbán.
La historia
La obra trata de una historia de amor apasionado. El protagonista masculino, Calisto, se enamora de Melibea, una mujer joven hjca de ricos burgueses. Para obtener su amnor, recurre à la ayuda de Celestina, una vieja bruja, ex prostituta y tercera, aconsejando en esto pur su corrompido siervo Sempronio. Celestina consigue la confianza de Melibea, gana libre acceso a su casa y hace que esta se interese por Calisto, cumpliendo así con su promesa. Sempronio y el otro criado de Calisto, Parmeno, traban una relación amorosa con dos prostitutas protegidas por Celestina, Elicia y Areusa. Los amores de Calisto y Melibea, mientras tanto, se desarollan sin ayuda de intermediarios, y el joven acude a la habitación de la amada pasando por el huerto, al que accede por una escalera. La condicia de los criados enciende une disputa con Celestina, a la que matan. Heridos ellos mismos, son ejecutados summariamente. En la version ampliada de la novela, las visitas de Calisto a Melibea se desenvuelven por un mes; después, de lo cual, las dos prostitutas, que quieren vengarse de sus amantes, desencadenan una serie de acontecimientos que son la causa involuntaria de la caída de Calisto debla escalera, mientras intentaba visitar a su amada, Melibea, enterada de que su enamorado ha muerto e incapaz de vivir sin éò, sube al punto más plus alto de su casa para tirarse, suicidándose tras explicar a sus padres la razón de su gesto. Pleberio, el pobre padre de la joven, desesperado, cierra, con su lamento, la obra.
Explicación
Calisto es un representante del enamorado cortés, vasalo que se soomete al culto de la amada: sin emargo, su “religión de amor” acaba convirtiédose en pura lujuria, lo que aleja su pasiónde los canones literarios conocidos. Más que imitación de género sentimental, la novela se puede considerar, por tanto, como su parodia. Otro aspecto de La Celestina presente en la ideologia del siglo XV es la constatación de la existencia de una “enfermedad de amor”, causada por la influencia de los astros, Calisto, por tanto, no es culpable ppot amar con tanta pasión a Melibea y, en este sentido, no merece la muerte. Sí es culpable por pedir la ayuda de Celestina, cuyos ritos mágicos le permitent a Calisto gozar de la mujer que ama. En efecto, nadie dudaba en esa época de la existencia de la magia aplicable, entre otras cosasa, al maleficio deamor. La magia era considerada la más importante de las ciencias prohibidas: a la sumo, había quien dudaba de su eficacia en las cuestiones de amor, pero por lo general non se ponía en duda su existencia.
El final
El trágico final de la obra se debe, así, a la idea de que debe existir una “justicia” poética que premia a los buenos y castiga a los malos y en la Tragicomedia de Calisto y Melibea todos sont culpables en alguna medida, y por eso mueren. Todos cometen algún pecado: Celestina, los criados de Celestina, el mismo Calisto y hasta Melibea, que deja libre entrada a la vieja bruja a su casa, a sabiendas de quién es.Se ha subrayado a menudo el “realismo” de la obra. Sin embargo, el tiempo fluve sin precisión, el espacio no está claramente definido y el lenguaje de los personajes es muy culto y elaborado. Los parlamentos de los personajes, en todo caso, se suceden con naturalidad: la pluralidad de registros que adoptan contribuye a la enorme vivacidad de los diálogos: y los acontecimientos se rigen por una lógica de causa efecto muy rigurosa. Estas caracteristicas – y particularmente la versatilidad de lenguaje – proyectan la obra hacia el incipiente Renacimiento
Domande da interrogazione
- ¿Cuál es la importancia histórica de "La Celestina"?
- ¿Quiénes son los personajes principales de la obra?
- ¿Qué papel juega la magia en la trama de "La Celestina"?
- ¿Cómo se desarrolla la relación entre Calisto y Melibea?
- ¿Qué características literarias destacan en "La Celestina"?
"La Celestina" es considerada la primera novela española, con su versión más conocida publicada en 1502, y tuvo un éxito inmediato reflejado en múltiples ediciones y traducciones.
Los personajes principales son Calisto, Melibea, y Celestina, con la participación de los criados Sempronio y Parmeno, y las prostitutas Elicia y Areusa.
La magia es un elemento crucial, ya que Celestina utiliza ritos mágicos para ayudar a Calisto a conquistar a Melibea, reflejando la creencia de la época en la magia aplicada al amor.
La relación entre Calisto y Melibea comienza con la intervención de Celestina, pero luego se desarrolla sin intermediarios, culminando en un trágico final.
La obra se caracteriza por su realismo, aunque el tiempo y espacio no están claramente definidos, y por su lenguaje culto y elaborado, con diálogos vivaces y una lógica de causa y efecto rigurosa.