Fabrizio Del Dongo
Genius
Vota

Concetti Chiave

  • La obra principal de Mateo Alemán, "El Guzmán", comparte similitudes con "El Lazarillo de Tormes", pero se distingue por su enfoque moralizador y su espíritu de Contrarreforma.
  • Guzmán pasa por diversas etapas de vida, desde un joven pícaro en Sevilla hasta un hombre que engaña y es engañado, reflejando el descontento y el pesimismo de su época.
  • La estructura de "El Guzmán" sigue un proceso en tres etapas: inicio en Sevilla, aprendizaje en Madrid y constatación de la realidad en Génova, culminando con su regreso a Sevilla.
  • Las ciudades de Sevilla, Madrid y Génova son significativas en el desarrollo del personaje, marcando las fases de su transformación de víctima a victimario.
  • La obra disfrutó de una buena acogida y fue traducida en varias lenguas, aunque la segunda parte, escrita por otro autor bajo seudónimo, no alcanzó el mismo interés o éxito.

Indice

  1. Introducion
  2. Argumento
  3. El Guzmán y el Lazarillo de Tormes
  4. El pesimismo
  5. La structura de la obra
  6. Las ciudades
  7. La fortuna de la obra

Introducion

Es la obra principal de Mateo Alemá, nacido en Sevilla em 1547 y muere en Méjico en fecha desconocida.

Argumento

Guzmán escapa de su casa y se va a Madrid donde vivirá en un ambiente picaresco; sirve a un cocinero, luego trabaja como esportillero; comete un robo y huye a Italia, donde vive primero como mendigo y más tarde come criado de un cardenal y de su embajador. Conoce a sus parientes italianos, los engaña. De nuevo en España se casa y vive a expenses de su mujer. Tras un período espléndido en Madrid tiene que huir a Sevilla donde al fin lo condenan a galeras, pero descubre una cospiración y lo ponen en libertad.

El Guzmán y el Lazarillo de Tormes

El Guzmán tiene en común con el Lazarillo ciertas coincidencias temática, la forma autobiográfica, el hecho de ser el protagonista un pobre pícaro en continuos viajes pasando hambre y malos tratos, pero se aleja de su antecesor hasta tal punto que se ha llegado a clasificarlo como inaugurador del género. Lo primero que diferencia el Guzmán del Lazarillo es que la parte narrativa va unida a otra de tipo moralizador, sermoneador, es el propio Guzmán que se da cuenta de sus pecados y que se arrepiente; es evidente pues, el interés de la obra por condenar el pecado y aconsejar la virtud, respondiendo así a un claro espíritu de Contrarreforma.

El pesimismo

Otro rasgo patente en la obra es su marcado pesimismo y la visión negativa de la vida, fruto de una concepcíon amagra, de descontento, desengaño, insatisfacción; si Lázaro se defendía de la sociedad con sus mejores medios, Guzmán la ataca con rencor y odio.

La structura de la obra

En cuanto a la estructura, se puede observar, como en el Lazarillo, el proceso del picaro en tres etapas:
1. Inicio: escapa de Sevilla abandonando a su madre por la vida picaresca
2. Aprendizaje: ya en camino hac’a Madrid, y una vez allí, empieza a descubrir y a aprender a vivir en el mundo picaresco
3. Constatación amarga de la realidad descubierta y reacción agresiva del pícaro: tras haber constatadp quetodos roban y engañan, también él robará y engagñará.

Las ciudades

Guzmán pasa por varias ciudades españoles e italianas, pero eu largo iter, tres pueden ser las más significativas: Sevilla, Madrid, Génova, que están en relación con las etapas segñaladas: saliendo de Sevilla, camino de Madrid, inicia su contacto con el mundo; en Madrid aprende a descubrirlo; en Génova empezará a poner en prática lo aprendido (soporta las burlas de su tíio), acabará por burlarse de sus parientes; adandonado por un capitán que creía amigo, en su vuiaje de vuelta a España también él abandonará a un capitán, etc.) tras este proceso, la etapa inversa, que acaba de nuevo en Sevilla; Guzmán es ya el pícaro experto, el robado > robador, engañado > engañador, burlado > burlador; fruto de ese proceso es el final: Guzmán liberado de galeras porque por vengarse de sus compañeros que le habían robado los denuncia al capitán obteniendo así el perdón.

La fortuna de la obra

Tambiém esta obra fue bien acogida en su época; enseguida de tradujo a varias lengues y se hicieron varias ediciones; menos furtuna tuvo laeconga parte de Mateo Luján de Saavedra (seudónimo de Juan Martí), que apareció antes de que Mateo Alemán publicara su 2.a parte; de to menos agrio que la 1.a parte de M. Alemán pero también menos interesante.

Domande e risposte

Hai bisogno di aiuto?
Chiedi alla community