gagaiabert
Ominide
6 min. di lettura
Vota

Concetti Chiave

  • La dictadura franquista, apoyada por la Iglesia, dividió a España en conservadores y republicanos, con los últimos perseguidos y exiliados.
  • Durante la primera etapa (1939-1950), Franco centralizó el poder, implementó una censura estricta y promovió el nacionalcatolicismo, mientras que la economía sufrió de autarquía y pobreza extrema.
  • En la segunda etapa (1950-1960), España salió del aislamiento internacional, se integró en la ONU y experimentó un desarrollo industrial y turístico, aunque enfrentó oposición política y resurgimiento cultural.
  • La transición (1975-1982) marcó el fin de la dictadura con la llegada de Juan Carlos de Borbón, la celebración de elecciones democráticas y la aprobación de una constitución que estableció una monarquía parlamentaria.
  • Los cambios sociales radicales de los años 80 incluyeron el fenómeno de la movida, simbolizando libertad y diversión, mientras los jóvenes respondían a la represión pasada con música y nuevas expresiones culturales.

Indice

  1. Impacto de la guerra civil
  2. Centralización y censura
  3. Economía y aislamiento
  4. Apertura y cambio ideológico
  5. Transición a la democracia
  6. Movida y reacción juvenil

Impacto de la guerra civil

La Guerra civil representa una herida profunda en la historia de España=muchas víctimas y crisis económica, dado que las infraestructuras y fabricas resultan completamente destruidas.
España profundamente dividida--> conservadores, respaldados por el régimen franquista (bando nacional gana la guerra) VS republicanos, perseguidos y obligados al exilio para salvarse.

Se pueden individuar tres etapas de la dictatura franquista= es una dictatura muy larga, porque consigue adaptarse a los tiempos que cambian. Además, puede contar con el apoyo de la Iglesia=moral católica muy fuerte,

Centralización y censura

Franco concentra en sus manos todos los poderes políticos y militares, impulsando una forma de gobierno dictatorial y monopartidista=quería eliminar la así llamada ‘’España Roja’’, o sea de los Republicanos (represión violenta)

Centralización del poder=ahoga las diversidades, como Cataluña y país vasco.

Anula el sufragio universal y prohíbe huelgas.

Introduce censura--> se imponen las ideas franquistas=nacionalcatolicismo: nacionalismo (nación propria destaca), católico (la política se mezcla con la religión-juega un papel importante en la sociedad española- vedi la Regenta)=franco une el nacionalismo y la religión, que debería ser un guía para el pueblo español.

Ideales religiosos inculcado en las escuelas.

Economía y aislamiento

Inicialmente la dictatura se presenta como algo positivo para la economía, y por lo tanto parece a los ciudadanos como una forma de salir de la pobreza/dificultades (por eso Unamuno se acerca al franquismo) ---> per en realidad la economía española salía destrozada de la guerra civil:

Extrema pobreza= racionamiento de los alimentos y surge el mercado negro (la gente conseguía abastecerse clandestinamente).

Los años 40 se conocen como los ‘’años del hambre’’---> se viven las consecuencias del desastre económico y social causados por la guerra civil, acentuados por una nueva forma política adoptada=autarquía---> la economía española se aísla del mercado internacional, y pretende abastecerse con sus propios recursos.

Aislamiento ideológico=luego las dictaturas alemana e italiana caen/fallecen--> Franco se queda solo.

Apertura y cambio ideológico

España sale del aislamiento internacional y de la política económica autárquica=se hace más suave/blanda: se abre al extranjero--> el mundo estaba cambiando y la dictatura tenía que adaptarse y solucionar a este cambio.

Es el periodo de la Guerra Fría--> EE. UU reconocen a España como baluarte anticomunista y aliada contra la Unión soviética=enemigo común--> España puede integrarse en la ONU y recibir en cambio ayudas económicas---> es el fin del aislamiento internacional del franquismo.

A finales de los 50 aparecen las manifestaciones estudiantiles y las huelgas.

Independencia de marruecos.

En los años 60 se asiste al desarrollo de la industria y el turismo=España se abre al turismo, una nueva fuerza, de la que España nunca pudo aprovechar---> tiene un fuerte impacto para el desarrollo ideológico del país=cambio a nivel ideológico: se producen huelgas, manifestaciones de protesta, sindicatos clandestinos, ETA =oposición política al régimen.

ETA: es una organización terrorista, que nacen como consecuencia de este gobierno más abierto e inclusivo--> resurgen las reivindicaciones culturales y políticas en Cataluña y país vasco--> ETA es un nuevo partido nacionalista vasco, que se caracteriza por su actividad terrorista, matando civiles y también políticos.

Transición a la democracia

Franco nomina como su sucesor Juan Carlos de Borbón. --> el caudillo muere en noviembre 1975.

Juan Carlos de Borbón decide acabar con la dictatura y empieza este proceso, a través del cual se establece la democracia en España

en 1977 se celebran las elecciones democráticas: gana Adolfo Suárez (Unión de centro democrático) = ganan los moderados.

en 1978 se aprubea la constitución (referéndum)que define a España como una monarquía parlamentaria (libertades individuales, autonomía a las 17 comunidades, pero no absoluta=problemas en Cataluña y País Vasco).

23-F: intento de golpe de estado que fracasa---> Juan Carlos toma inmediatamente distancia, para que se restablece el orden.

Movida y reacción juvenil

Debido a la represión franquista, España no participa en los movimientos juveniles que producirán enormes cambios sociales en Europa en los años 60 y 70--> esta trasformación lleva a cabo durante los años 80.

Nace el fenómeno de la movida--> símbolo de la libertad y diversión de aquel periodo.

Los jóvenes reaccionan contra la represión de la dictatura y se dedican a la música (rock y punk). Al mismo tiempo, la movida silenciò problemas sociales como ETA.

Domande da interrogazione

  1. ¿Cuáles fueron las principales características de la primera etapa de la dictadura franquista (1939-1950)?
  2. La primera etapa se caracterizó por una fuerte represión, centralización del poder, eliminación del sufragio universal, prohibición de huelgas, censura, y la imposición del nacionalcatolicismo. La economía sufrió debido a la autarquía y el aislamiento internacional, resultando en extrema pobreza y los "años del hambre".

  3. ¿Cómo cambió la política económica y social de España durante la segunda etapa de la dictadura franquista (1950-1960)?
  4. En la segunda etapa, España salió del aislamiento internacional y adoptó una política más abierta, integrándose en la ONU y recibiendo ayudas económicas de EE. UU. Se desarrollaron la industria y el turismo, y surgieron manifestaciones estudiantiles, huelgas, y la oposición política al régimen, como ETA.

  5. ¿Qué papel jugó Juan Carlos de Borbón en la transición española (1975-1982)?
  6. Juan Carlos de Borbón decidió acabar con la dictadura y lideró el proceso de transición hacia la democracia. En 1977 se celebraron elecciones democráticas y en 1978 se aprobó una nueva constitución que definió a España como una monarquía parlamentaria. También se distanció del intento de golpe de estado del 23-F para restablecer el orden.

  7. ¿Qué impacto tuvo la represión franquista en los movimientos juveniles en España?
  8. Debido a la represión franquista, España no participó en los movimientos juveniles de los años 60 y 70 que provocaron cambios sociales en Europa. Estos cambios se llevaron a cabo en España durante los años 80, con el surgimiento de la "movida", un fenómeno de libertad y diversión que también silenció problemas sociales como ETA.

  9. ¿Qué fue la "movida" y qué simbolizó en la España post-franquista?
  10. La "movida" fue un fenómeno cultural que surgió en los años 80, simbolizando la libertad y la diversión tras la represión de la dictadura. Los jóvenes se dedicaron a la música rock y punk, reaccionando contra la represión franquista, aunque también silenció problemas sociales como ETA.

Domande e risposte

Hai bisogno di aiuto?
Chiedi alla community