gagaiabert
Ominide
5 min. di lettura
Vota

Concetti Chiave

  • Valle-Inclán fue conocido por su personalidad polémica y su participación en tertulias literarias, lo que llevó a incidentes notables como la pérdida de un brazo.
  • Destacaba por su inconfundible apariencia de pelo y barba largos, siempre vestido de negro con un sombrero de ala ancha y gafas redondas.
  • Tuvo una vida llena de viajes y experiencias, incluyendo un período en México como periodista, y vivió en ciudades como Madrid y Roma.
  • Su evolución ideológica fue constante, comenzando como carlista y terminando como militante comunista, reflejando esta transformación en su obra literaria.
  • Valle-Inclán no se puede encasillar en un solo movimiento literario, ya que transicionó entre el Modernismo y la Generación del 98, mostrando una adaptabilidad intelectual notable.

Indice

  1. Una personalidad complicada
  2. Rasgos biográficos
  3. Evoluciona a nivel ideológico

Una personalidad complicada

Él era un personaje muy polémico, metido (coinvolto) muy a menudo en peleas literarias--> participaba en muchas tertulias, sobre todo en la capital, y durante una de esa contra Manuel Bueno, se fractura un brazo/se hiere (procurarse una herida al brazo izquierdo). Sin embrago, la herida debido a un descuido (trascurata), estaba a punto de infectarse/estaba gangrenando, tanto que tienen que amputarle el brazo --> se conoce como el ‘’segundo manco de la historia de la literatura española’’.
El primer manco de la historia de la literatura española fue Cervantes ‘’el manco de Lepanto’’(perdió el uso de la mano durante la Batalla de Lepanto): no se le amputaron propiamente, pero estaba inmovilizada/paralizado y no lo podía utilizar para escribir.
Otro rasgo que destaca de Valle-Inclán es su aspecto: tenía un aspecto inconfundible: pelo y barba largos, sombrero de ala ancha, capa (mantello) negra (vestía siempre de negro, con esta capa muy a menudo) y llevaba unas gafas redondas (parecidas a las de Quevedo) =por eso se define el primer hípster de la historia.
Tenía una enemistad increíble con otro autor de la época: Echegaray.
Un ejemplo que nos hace comprender esta enemistad con Echegaray: le titularon una calle en Madrid, cuando todavía estaba vivo-ganó el premio Nobel- y Valle-Inclán enviaba cartas a uno de sus amigos que vivía en aquella calle, escribiendo como dirección ‘’ la calle del viejo imbécil’’. La cosa rara es que la carta llegaba al domicilio=los carteros de Madrid conocían muy bien la personalidad de Valle-Inclán.

Rasgos biográficos

• Nace en Villanueva de Arosa, en Galicia, en 1866.
• Se matriculó en la Universidad de Derecho, pero no destacaba por sus notas =no era un estudiante ejemplar. Valle-Inclán de hecho no estaba tan interesado en la Universidad, fue obligado por su padre.
• Después de la muerte de su padre, abandona la facultad y viaja a México (se muda durante un periodo de un año) donde trabaja come periodista. Aquí tiene la posibilidad de encontrar muchos autores modernistas y entrar en contacto con el Modernismo. A partir de este momento se empieza a denotar su actitud polémica con respecto a los demás y a la sociedad en general.
• Muy polémico: participa en muchas tertulias y peleas (sobre todo en Madrid)
• Vuelve a España y vive muchos años en Madrid (=llega a ser su segunda casa), ciudad que le permite conocer a varios autores como Azorín y Pío Baroja -grupo de los Tres- (durante unas tertulias).
• Vive en Roma=porque lo nombran director de la Real Academia Española en Roma.
•Unos meses antes de morir, no se encuentra bien y se traslada a Santiago de Compostela, donde muere en 1936= fue un año funesto por lo que concierne los autores más importantes de la literatura española: muere también Unamuno y Lorca (asesinado).

Evoluciona a nivel ideológico

Valle Inclán cambia sus ideas políticas muy a menudo a lo largo de su vita, igual que Unamuno y otros autores de la época=esta característica de revisar sus propias ideologías es símbolo de inteligencia: los literarios de este periodo ponían en duda/cuestionaban continuamente su pensamiento y la sociedad de la época en general.
Este cambio de ideas se refleja/se conforma consecuentemente en su obra literaria=de hecho Valle-Inclán no se puede colocar en un solo movimiento, porque él vive etapas literarias distintas: al principio adhiere al Modernismo, luego a la Generación de 98 (=en general muchos autores españoles pertenecen tanto al Modernismo como a la Generación del 98: por esta razón es difícil distinguir claramente entre estas dos corrientes).
1) En su juventud fue carlista: apoya los valores tradicionalistas y conservadores.
2) A partir de 1915 se declara progresista, influenciado por la IGM, y se acerca incluso a posturas revolucionarias.
3) Cuando se hace más viejo acaba siendo militante del partido comunista.
4) Apoya/acoge con entusiasmo la Segunda República.
Empieza como conservador/tradicionalista, para luego llegar a posturas más de izquierda (comunistas/revolucionarias).

Domande da interrogazione

  1. ¿Por qué se le conoce a Valle-Inclán como el "segundo manco de la historia de la literatura española"?
  2. Valle-Inclán es conocido como el "segundo manco de la historia de la literatura española" porque perdió un brazo debido a una herida que se infectó, similar a Cervantes, quien perdió el uso de una mano en la Batalla de Lepanto.

  3. ¿Cómo era el aspecto físico de Valle-Inclán y por qué se le considera el primer hípster de la historia?
  4. Valle-Inclán tenía un aspecto inconfundible con pelo y barba largos, sombrero de ala ancha, capa negra y gafas redondas, lo que le valió el apodo de "primer hípster de la historia".

  5. ¿Qué eventos marcaron la vida académica y profesional de Valle-Inclán?
  6. Valle-Inclán se matriculó en la Universidad de Derecho sin destacar académicamente, abandonó la facultad tras la muerte de su padre, y trabajó como periodista en México, donde se relacionó con autores modernistas.

  7. ¿Cómo evolucionaron las ideas políticas de Valle-Inclán a lo largo de su vida?
  8. Valle-Inclán cambió sus ideas políticas frecuentemente, comenzando como carlista, luego progresista influenciado por la IGM, más tarde militante comunista, y finalmente apoyando la Segunda República.

  9. ¿Qué relación tenía Valle-Inclán con otros autores de su época y cómo se reflejaba en su vida social?
  10. Valle-Inclán tenía una enemistad notable con Echegaray y participaba activamente en tertulias literarias en Madrid, donde conoció a autores como Azorín y Pío Baroja, formando parte del grupo de los Tres.

Domande e risposte