Estratto del documento

Hijo del hombre en el corazón de la tierra tres días y tres noches (Mt 12-38,40).

El Evangelio de Lc, nos dice que después de que el sol se oscureció: y el velo del templo se rompió

por medio (23:45), Jesús dijo: Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu. Y habiendo dicho esto,

espiró (Lc 23:46). Como vemos, Jesús continua refiriéndose a Dios llamándolo “Padre”, las últimas

palabras de Jesús, parecen aludir al “Salmo 30”, donde el justo, confía en la curación de Dios. Así

manifestando su confianza en Dios, es donde el lector percibe, en esta oración de Jesús, su fe en

Dios, que lo resucitará de entre los muertos.

Inmediatamente después Lucas, nos dice que el centurión pagano dice: “Verdaderamente este

hombre era justo”(Lc 23-47), afirmando la inocencia de Jesús en el proceso: Pilato dijo a los

príncipes de los sacerdotes, y a las gentes: Ninguna culpa hallo en este hombre (Lc 23:4); Y ni aun

Herodes; porque os remití a él, y he aquí, ninguna cosa digna de muerte ha hecho (Lc 23:15 ); Y él

les dijo la tercera vez: ¿Pues qué mal ha hecho éste? Ninguna culpa de muerte he hallado en él: le

castigaré, pues, y le soltaré (Lc 23:22).

Perego dice que se concluye la vida de Jesús con (Mc 15,34), y se convierte en el grito que abre una

nueva realidad, por lo que no es un caso aislado, el hecho de que este grito está estrechamente

ligado a la partición del velo del Templo y a la profesión de fe del centurión: Entonces el velo del

templo se rasgó en dos, de alto a bajo. Y el centurión que estaba delante de él, viendo que había

espirado así clamando, dijo: Verdaderamente este hombre era el Hijo de Dios.(Mc 15:38-39)

El centurión del cual nos hablan los sinópticos, ve morir un hombre en un estado de total soledad,

que no obstante continua llamando a Dios con confianza , hasta el último instante de la su vida. Esta

actitud les abre los ojos.

Mc pone en los labios del pagano, un afirmación cristológica, que en el Evangelio es una verdadera

profesión de fe, que entró a formar parte del primer Credo de la Iglesia.

Fischer, nos dice que la muerte ignominiosa de Jesús por los discípulos, significó el fin de toda

esperanza en el nuevo proyecto de vida. Claramente después la resurrección la comunidad cristiana

se encuentra con el deber de dar una explicación a la muerte de Jesús. El Catecismo de la Iglesia

Católica, nos dice que “el primer sentido que dio la predicación apostólica al descenso de Jesús a

los infiernos[...] que “antes de la resurrección, permaneció en la morada de los muertos”(n. 632).

Ciertamente a la luz de la Pascua, la salvación que había anunciado Jesús se muestra diferente de

como habían imaginado ocurriese. Algunos pensaban que el Mesías les hubiera liberado de la

opresión extranjera, nadie podía imaginar que el Mesías moriría en la cruz, luego, la comunidad

verá en el siervo sufriente de Yhavé, la figura de Jesús. El Catecismo nos dice que “La muerte

redentora de Jesús cumple, en particular, la profecía del Siervo doliente (Cf. Is 53, 7-8 y Hch 8, 32-

35). Jesús mismo presentó el sentido de su vida y de su muerte a la luz del Siervo doliente (Cf. Mt

20, 28). Después de su Resurrección dio esta interpretación de las Escrituras a los discípulos de

Emaús (Cf. Lc 24, 25-27), luego a los propios apóstoles (Cf. Lc 24, 44-45)”.

Cada suceso debe ocurrir por una mediación, por medio de un lenguaje, (que es siempre una

mediación). El mejor lenguaje, que se puede utilizar en la religión y sobre todo en este caso, es

aquel de los símbolos, porque habla de realidad no objetiva, no concreta, con imagines concretas y

objetivas. 4

Como he dicho antes, tras la muerte de Jesús, la comunidad cristiana lo identifica como el siervo

sufriente en Is 53 (No había en él belleza ni majestad alguna; su aspecto no era atractivo y nada

en su apariencia lo hacía deseable. Despreciado y rechazado por los hombres, varón de dolores,

hecho para el sufrimiento. Todos evitaban mirarlo; fue despreciado, y no lo estimamos.

Ciertamente él cargó con nuestras enfermedades y soportó nuestros dolores, pero nosotros lo

consideramos herido, golpeado por Dios, y humillado. Él fue traspasado por nuestras rebeliones, y

molido por nuestras iniquidades; sobre él recayó el castigo, precio de nuestra paz, y gracias a sus

heridas fuimos sanados. Todos andábamos perdidos, como ovejas; cada uno seguía su propio

camino), por supuesto que Isaías cuando escribe no sabe que está hablando del Mesías, tanto es así

que un rabino diría: “¡esta claro, el autor sagrado está hablando de Ciro no del Mesías! Porque es un

interpretación de la comunidad cristiana.

A la luz de este texto, la muerte de Jesús no se presenta más como un fracaso, sino como el

momento culminante y final, de la obra salvadora de Jesús en la tierra.

Jesús es el Cordero Pascual

Pablo y Jn interpretan a Jesús según el modelo del cordero de la pascua hebraica, en la cual la

sangre salvó a los judíos en Egipto (Ex), San Pablo escribe: Porque Cristo, nuestro Cordero

pascual, ya ha sido sacrificado (Cor 5,7). En el primer capitulo del cuarto Evangelio, Juan el

Bautista dice: Al día siguiente Juan vio a Jesús que se acercaba a él, y dijo: «¡Aquí tenéis al

Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo! (Jn 1,29). Cuando María unge a Jesús en Betanía

(Jn 12,1-8), lo hace seis días antes de la Pascua, exactamente cuando los corderos venían separados

en vista de la Pascua, a fin de sacrificarlos. Siempre para Jn 19,31, Jesús muere por la tarde del 14

de Nisan, en la hora en la cual eran sacrificados los corderos en el Templo, y añade las palabras

proféticas (Estas cosas sucedieron para que se cumpliera la Escritura: «No le quebrarán ningún

hueso» Jn 19,36). Jesús como el cordero pascual “Maltratado y humillado, ni siquiera abrió su

boca; como cordero, fue llevado al matadero”(Is 53,7).

La muerte de Jesús un sacrificio expiatorio

“La muerte de Cristo es a la vez el sacrificio pascual que lleva a cabo la redención definitiva de los

hombres (1Co 5, 7; Jn 8,34-36) por medio del "Cordero que quita el pecado del mundo" (Jn 1,29;

1P 1,19) y el sacrificio de la Nueva Alianza (1Co 11, 25) que devuelve al hombre a la comunión

con Dios (Ex 24,8) reconciliándose con Él por "la sangre derramada por muchos para remisión de

los pecados" (Cf. Mt 26,28; Lv 16,15-16)”(CIC 613).

En el Antiguo Testamento, los actos de culto y la práctica sacrificatoria, no tenía el objetivo de

satisfacer la divinidad, sino como algo que sirve para la salvación e interrumpe la espiral mortal del

mal, a fin de que haya un nuevo inicio, en una cultura donde según lo hebreos, el pecado merece la

muerte. Por esto en el rito, siempre está en juego la vida del ser humano, donde el animal toma el

puesto del hombre. Es importante subrayar que la víctima no es un objeto de cambio, como un

comercio con Dios, porque la víctima no es una oferta a Dios, sino un medio para sanar el mal de la

sociedad. (Esto se entiende en la cultura y mentalidad hebraica).

En el sacrificio expiatorio (Lv 4), el pecador (que merece la muerte), posa sus manos sobre la

cabeza del animal (que él llevó y sacrificará al Señor), así llega a identificarse con él, y transfiere su

culpa sobre el animal. La muerte del animal, es como decir, la muerte del pecador.

El año litúrgico hebraico preveía un “día de expiación”, un rito cumplido del Sumo Sacerdote para

todo el pueblo de Israel. También en este caso, el momento central del rito era el de la trasferencia

de la culpa sobre el animal, que según el Lv 16 la victima debe ser elegida a suertes. Israel hace una

confesión de la culpa pública, el sumo sacerdote pone las manos sobre la cabeza de la víctima,

transfiriendo así todos los pecados no remitidos sobre el chivo expiatorio.

Ahora el chivo cargado de todos los pecados de Israel, es llevado lejos, en el desierto, para que la

vida de Israel pueda empezar ex novo, sin la carga del viejo pecado.

5

El autor de la carta a los Hebreos, también presupone que los pecados de los hombres pueden ser

lavados sólo con la sangre. Sin embardo, él interpreta la muerte de Jesús con el rol del sumo

sacerdote en “el día de la expiación”, (por nosotros como precursor Jesús, hecho Pontífice

eternamente según el orden de Melchîsedec), y su sacrificio no es sólo por Israel, sino por toda la

humanidad, en la Carta a los Romanos se lee : “Pero la transgresión de Adán no puede compararse

con la gracia de Dios. Pues si por la transgresión de un solo hombre murieron todos, ¡cuánto más

el don que vino por la gracia de un solo hombre, Jesucristo, abundó para todos!”(Rom5,15). Claro

que, en la Antigua Alianza, el sumo sacerdote debía cumplir con este rito cada año, ofreciendo

víctimas, mientras Jesús se ofrece a sí mismo una vez para siempre: Y estas cosas así ordenadas, en

el primer tabernáculo siempre entraban los sacerdotes para hacer los oficios del culto. Más en el

segundo, sólo el pontífice una vez en el año, no sin sangre, la cual ofrece por sí mismo, y por los

pecados de ignorancia del pueblo (Heb 9,6-7).

Entonces, Jesús quita una vez para siempre a los seres humanos del poder y el deseo del pecado,

ayudándoles a entrar en comunión con Dios, como dice también San Pablo: De la misma manera,

también vosotros consideraos muertos al pecado, pero vivos para Dios en Cristo Jesús (Rom 6,11).

Para Pablo, el sacrificio de Jesús, concierne el corazón de nuestro pecado original, librándonos de

un pasado mal vivido, por un presente y futuro nuevos.

Pablo, sabía bien que no podía explicar a los gentiles esta interpretación de la muerte de Jesús con

modelos conceptuales judíos, sino que, era necesario explicarla con modelos conceptuales cercanos

a la mentalidad helenista. Tanto es así que él toma prestadas las expresione

Anteprima
Vedrai una selezione di 3 pagine su 9
Come è morto realmente Gesù e perché è morto?  Pag. 1 Come è morto realmente Gesù e perché è morto?  Pag. 2
Anteprima di 3 pagg. su 9.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Come è morto realmente Gesù e perché è morto?  Pag. 6
1 su 9
D/illustrazione/soddisfatti o rimborsati
Acquista con carta o PayPal
Scarica i documenti tutte le volte che vuoi
Dettagli
SSD
Scienze storiche, filosofiche, pedagogiche e psicologiche M-FIL/03 Filosofia morale

I contenuti di questa pagina costituiscono rielaborazioni personali del Publisher Frayschool di informazioni apprese con la frequenza delle lezioni di Dogmatica e studio autonomo di eventuali libri di riferimento in preparazione dell'esame finale o della tesi. Non devono intendersi come materiale ufficiale dell'università Facoltà Pentecostale di Scienze Religiose o del prof Scornaienchi Lorenzo.
Appunti correlati Invia appunti e guadagna

Domande e risposte

Hai bisogno di aiuto?
Chiedi alla community