Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
vuoi
o PayPal
tutte le volte che vuoi
¡! LA MACROESTRUCTURA DEL TEXTO ESTÁ REPRESENTADA POR LAS CINCO
PREGUNTAS ¡!
® Esto es el contenido típico, estereotípico, prototípico que tiene que respectarse.
Dimensión pragmática: nos preguntamos por el texto como acción de habla, por qué está
haciendo el hablante al decir esto.
• Acto ilocutivo: dice algo
• Acto ilocutivo: hace algo al decir
• Acto perlocutivo: dice algo por algo, para conseguir un efecto
27 Appunti di Brunello Carlotta
El acto locutivo ¿qué valor tiene?, ¿qué tipo de acto de habla es? Hay cinco diferentes actos
de habla:
1. Expresivo: se habla del actitud del hablante que está en primer plano;
2. Representativo o referencial: la función principal es la de hablar sobre el mundo,
informar sobre el mundo, cambiar el estado mental de un oyente en relación con un
estado de cosas;
3. Directivo: se intenta cambiar la actitud del oyente, hacer que el oyente haga algo;
4. Declarativo: se necesita una partitura de autoridad (caso de la tarjeta de embarque donde
el haber llegado a la última fase con un documento tiene valor declarativo porque te
autoriza a acceder al avión), se intenta cambiar el estado de cosas;
5. Compromisorio
La intención principal del periodista es representativa. La función principal, la fuerza
ilocutiva se ve en la capacidad de representar. El acto de habla es representativo y la función
principal es referencial: comunicar algo sobre el mundo y cambiar el estado mental del
oyente o del lector en relación con el estado de cosas. El lector, después de haber leído la
noticia, sabe algo que se supone no sabía. La noticia se escribe para este lector ideal que no
sabe nada sobre el concierto de Einaudi. Esta es la intención para que se escribe, para
informar al lector que no sabe nada pero está interesado a informar porque se supone es un
lector interesado en una cultura.
El lector ideal no tiene nada que ver con el lector concreto y no nos interesa el lector
concreto. Podría ser que Einaudi lo hay leído pero no nos importa el lector concreto. Nos
importa la función discursiva. Nos importa el autor o el hablante tales como aparecen en el
texto que es un periodista interesado en informar a un lector a su vez interesado en la cultura
y que no sabe pero desea información sobre este tema.
El efecto perlocutivo pasa a informativo, pasa de ser un lector desinformado a ser un lector
informado sobre este tema.
Dimensión discursiva: nos preguntamos sobre la manera en que el periodista organiza su
discurso, estructura su discurso para efectivamente ser coherente consigo mismo y para
conseguir su objetivo que es informar al lector. Aquí batallamos con esto y empezamos a
preguntarnos por todos los mecanismos de cohesión gramatical y léxica que encontramos.
Durante todo el artículo se habla de Einaudi y solo al final se cambia de tema, se amplía un
poquito el tema porque se habla del encuentro OPSAR. Los mecanismos de cohesión léxica
miran a garantizar el mantenimiento del referente a través de mecanismos gramaticales y
léxicos.
Mecanismos léxicos referidos a Einaudi:
En el primer párrafo el gran músico italiano es una marca de actitud del hablante, una marca
de modalidad. Hay solo dos modalidad pero a nosotros interesa la modalidad cuando es
modalidad que podemos atribuir al hablante. Modalidad significa subjetividad.
En gran músico italiano, gran es un adjetivo valorativo que podemos atribuir al hablante
che considera Einaudi un gran músico. 28 Appunti di Brunello Carlotta
Hay otros mecanismos de cohesión léxica, como por ejemplo el músico y el compositor.
Habrán probablemente mecanismos de cohesión gramatical que pueden ser elipsis,
pronominalización por el, en este caso, o un pronombre que, si es referido a músico. No hay
algún caso de elipsis.
Hay casos de repetición parcial porque en el titular dice Ludovico Einaudi y después dice
el compositor, Einaudi, etc. En todos estos casos sería reiteración.
Del punto de vista gramatical hay algunos casos de pronominalización (uso de un
pornombre en lugar de un sustantivo) en el segundo párrafo que ha sido creada por él.
Además de Einaudi, hay otro referente que es pieza, elegía por el Ártico. Sobre la elegía
por el ártico hay algunos mecanismos de cohesión léxica como nombres que remiten a la
misma elegía. Uno de estos es pieza que es una palabra polisémica que se puede interpretar
a partir del contexto. En este caso la interpretamos como fragmento, partitura, etc. Sin
embargo, la palabra pieza no plantea ningún problema porque el contexto lingüístico en el
que aparece, las demás palabras con las que entran en relación, activa inmediatamente el
sentido léxico adecuado. Eso significa que hay palabras en relaciones asociativas. De hecho,
pieza se puede asociar, en relación asociativa, con grabar un concierto, dar un concierto,
músico, compositor, piano de cola, etc.
Otro campo léxico importante es el relacionado con el océano ártico. En relación con el
océano ático aparece Greenpeace, océano, barco, plataforma flotante, aguas gélidas, etc.
Cohesión gramatical […] la pieza que interpreta Einaudi
Que es un pronombre relativo átono con capacidad anafórica. Representa un mecanismo de
cohesión gramatical que permite mantener la referencia porque permite referirse a pieza sin
repetir pieza otra vez.
Entre los mecanismos de cohesión que interesan al texto y que garantizan su buena
construcción está la capacidad del texto para anclarse (ancorarsi) en el contexto de emisión.
Aquí hay palabras con función deíctica como por ejemplo hoy. Ese hoy es el presente en el
que está hablando el periodista. La referencia temporal precisa, la fecha, la podemos saber
solo viendo la fecha en la que fue publicado el artículo (20-06-2016). Hoy era un presente
deíctico.
En Tenerife no es un deíctico sino un sintagma preposicional en función de complemento
circunstancial de espacio. No es un deíctico porque nada me lleva mi a pensar que el
periodista en el momento en el que está escribiendo y publicando el articulo esté en
Tenerife. La única marca deíctica es hoy en cuanto deixis temporal.
También hay marcas de deixis textual en los demostrativos que remiten a partes del texto:
Esta ocasión, con esta acción: el autor está utilizando demostrativos de cercanía (deícticos),
que son próximos al hablante pero en el texto y en el tiempo. Por tanto, próximos en el texto
porque acaban de ser mencionados.
Esta ocasión: es la ocasión que el autor acaba de describir en el párrafo anterior.
Con esta acción: es la acción de acabar de explicar en el párrafo anterior.
En este encuentro: el encuentro que acaba de presentar en el párrafo anterior.
29 Appunti di Brunello Carlotta
Esta semana sería una deixis temporal porque esta semana como hoy es presente.
Importante cita: importante es un adjetivo evaluativo que también va a ser marca de actitud
que asume el hablante.
® Desde el punto de vista semiótico, es una noticia. Desde el punto de vista pragmático es
un acto de habla representativo, referencial porque nos interesa dar cuenta de la intención
del hablante que es la de informar un lector interesado sobre un evento cultural. Desde el
punto de vista discursivo hemos identificado mecanismos de cohesión que miran a mantener
un referente concreto para Einaudi, para la elegía por el ártico, para la partitura de la elegía.
Hay una marca de deixis en hoy, esta semana y hay también dos marcas de actitud. Estas
dos marcas de actitud son el gran músico italiano e importante cita que podría verse como
una manera indirecta de insistir en la importancia del evento.
La Adecuación (cap. 6.1 – 6.2 Marimón)
El concepto de adecuación está íntimamente relacionado con el concepto de variación
lingüística. La adecuación es un resultado de variaciones. Para comprender el concepto de
variación y el concepto relacionado que es el de registro y género hay que entender primero el
concepto de variación lingüística.
Unidad de la lengua
La lengua es una y es diversa. Esto es un axioma indudable.
El español es una lengua internacional hablada por muchos hablantes pero no tantos como
tiene una lengua como el chino. No es suficiente que se sea hablado en muchos países para ser
considerado lengua internacional sino que es lengua oficial en muchos países. En el caso
concreto, el español se habla en 22 países en el mundo y es lengua oficial en 20 y hay 22
academias de la lengua española.
Hay dos motores que hacen que una lengua se mantenga unida:
1. Estandarización: el hecho de que cuando los pertenecientes son de una comunidad
de hablantes y en cuanto comunidad de hablantes advertimos la existencia de una
lengua estándar, como implícita. Nos reconocemos en este modelo.
2. Normativización
pese a la amplitud geográfica yo puedo leer un texto, por ejemplo, en colombiano sin que nadie
me lo traduzca.
La lengua estándar es algo que se trabaja, que se crea, construye a través en el lugar de la
escuela, experiencia, universidad. La lengua estándar es culta, favorece un modelo culto de
lengua. La lengua estándar es la que se puede ver en el telediario y por tanto no hay alguna
diferencia entre la lengua del telediario de América Latina y aquella de los países europeo donde
se habla español.
Hemos dicho que la lengua es una pero es diversa. Por tanto hay variaciones y es evidente
que no utilizan la lengua de la misma manera el colombiano del siglo XXI y el antepasado del
siglo XV del colombiano. Es evidente que no utiliza la lengua en el mismo modo un profesor
30 Appunti di Brunello Carlotta
de universidad y un albañil. Es evidente que no utilizan la lengua en el mismo modo un
madrileño, que vive en Madrid y un santanderino que vive en Santander y no utilizan la lengua
en el mismo modo una persona cuando habla con sus amigos o una persona cuando habla con
un profesor o con su jefe. Por tanto hay distintos factores de variaciones:
1. Variedad diacrónica: variación de la lengua en el tiempo;
2. Variedad diatópica: variación de la lengua según las clases sociales y el ori