Anteprima
Vedrai una selezione di 3 pagine su 7
Lingue nella penisola iberica, evoluzione Pag. 1 Lingue nella penisola iberica, evoluzione Pag. 2
Anteprima di 3 pagg. su 7.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Lingue nella penisola iberica, evoluzione Pag. 6
1 su 7
D/illustrazione/soddisfatti o rimborsati
Disdici quando
vuoi
Acquista con carta
o PayPal
Scarica i documenti
tutte le volte che vuoi
Estratto del documento

Edad antigua; prerromana

En la Península Ibérica convivían muchas lenguas y literaturas, no solo en castellano, sino también en gallego, catalán y portugués. Existían varias lenguas de substrato preexistentes a la llegada del latín. Podemos distinguir las lenguas en:
  • Preindoeuropeas
    • Euskera (País Vasco), que se mantuvo porque se encontraba en la franja norte del territorio, protegida por la cordillera. En aquel momento, estaba en una etapa inicial. Es una lengua de origen desconocida, no pertenece a la familia indoeuropea.
    • Lenguas de los pueblos ibéricos (VII-II a.C.), sobre todo en Andalucía y Levante, que todavía están poco conocidas (se están estudiando) y que no sobrevivieron como el euskera.
  • Indoeuropeas
    • Lenguas de los pueblos colonizadores (etruscos, fenicios, griegos, cartagineses, celtas) estas lenguas dejaron en el castellano moderno una huella en los topónimos.
Las lenguas de familia celta.

Vano desaparecendo.

Edad antigua; romanizacion (=llegada del latín)

  • El latín constituye el 70% del castellano
  • Sistema verbal castillano muy cerca del sistema verbal del latin
  • El latín en la Peninsula Ibérica no es el latín de las clases alta ni de la literatura. Lo que llega aquì es el latín vulgar y lo hablan solamente los soldados y no usan un latín coloquial.
  • Se extinguieron las lenguas preindoeuropeas (con excepción del euskera)
  • En la provincia (la periferia) se produce literatura, y por supuesto se usa un latín literario alto. Por un cierto tiempo conviven los dos latinos; el latín alto y bajo. Con el paso del tiempo, grandes figuras de la cultura nacieron en las provincias romanas (Séneca, Marcial, Trajano, etc.). A través del latín llegaron también varios helenismos de varios ámbitos (comedia, escuela, evangelio, ángel, etc).

Un cierto número de

Palabras llega al castellano desde el latín.

Siglo V-VI; la unidad del latín es en crisis, perder su capacitad de unión; cada país tiene su interpretación del latín y nacieron así las lenguas romances. El Imperio sufrió invasiones, se disgregó y el latín empezó a disgregarse regionalmente → en cada región surgieron las lenguas romances, variantes del latín mezcladas con lenguas de substrato.

Alta edad media siglo V-X

Presencia de las lenguas germánicas, aunque dejaron pocos rastros, casi solo en la onomástica y en el léxico militar.

Después de la invasión musulmana hay muchas lenguas árabes. La llegada de la lengua árabe fue importantísima y sigue siéndolo: se calcula que el 10/15% del léxico del castellano es de derivación árabe en el ámbito de la agricultura (alcachofa, aceituna, azahar - Fiori d'arancio, azúcar, algodón, azafrán, berenjena,

naranja, militar, zanahoria), (alcázar, alférez - sottotenente, almena = merlatura, alfanje - ropa y sciabola, atalaya - torre di vedetta), textiles (almohada, alfombra, albornoz, azulejo científico - piastrella), (jarabe, cifra, alambique musical y - alambicco, azufre - zolfo, cenit), juego (laúd – strumento musicale simile al liuto, ajedrez, azar).

Como en latín, también en árabe se distinguían el árabe alto (hablado por las clases dominantes, científicos, administradores, literatos) y el mozárabe (versión popular hablada por la gente – no necesariamente musulmana – de los territorios controlados por los árabes), una mezcla del árabe con lenguas romances (todavía en estadio primitivo) que produjo los primeros ejemplos de literatura/poesía de los territorios de la Península.

El árabe que es lo que hablan las clases altas, mientras el mozárabe que es lo que

hablan las personas de clases bajas y versión popular vulgar y coloquial. El mozárabe lo hablan las personas que vivían dentro el territorio conquistado por los musulmanes, es una mezcla de latín y árabe en esta administración. El mozárabe se construye día por día. Las jarchas; es la parte final de un poema escrito en lengua árabe. Es un cierre del poema. Poetas árabes que escuchan poemas y intentan de transcribir el texto. Fragmentación política y lingüística. La situación del tiempo reflejaba la fragmentación política y lingüística. A cada estado, le correspondía más o menos una lengua: Reino de Galicia: se ha extendido al sur. Lengua que domina es el gallego, evolución del portugués. El gallego "ciudades" se dice "cidades". El gallego es el núcleo original del portugués. Entre el castellano y el gallego hay muchas diferencias, pero se comprenden. Entre un castellano y un

português não se compreende nada. O galego entende um português e vice-versa. Uma língua muito importante neste período é a língua asturiana, que hoje não é muito frequente.

Reino de Astúrias: asturiano/leonês/asturleonês (língua do primeiro reino cristão formado em reação aos muçulmanos). Desta língua, hoje em dia não resta quase nada e fica reduzida a Astúrias e a um pedacinho da região de Leão, falada por 200 mil pessoas.

Reino de Castela (castelhano): Graças ao impulso de Castela na Reconquista, o castelhano terá a maior difusão territorial e numérica na Península. Nunca apareceu porque era um povo muito pequeno conquistado pelos muçulmanos e não tinha nenhuma importância e a cidade central era Toledo: apareceu nos mapas pela primeira vez em 1561 Felipe II, quando decidiu convertê-la em capital do Reino. O castelhano nasceu em um condado e depois será língua.

De un reino. La zona de los Pirineos tiene durante un cierto tiempo la lengua aragonesa. El catalán, gracias a la importancia de ciudades como Barcelona, tendrá una revolución muy importante. Todos los habitantes de Portugal son diez millones.

Dettagli
Publisher
A.A. 2023-2024
7 pagine
SSD Scienze antichità, filologico-letterarie e storico-artistiche L-LIN/05 Letteratura spagnola

I contenuti di questa pagina costituiscono rielaborazioni personali del Publisher alessiaginny di informazioni apprese con la frequenza delle lezioni di Letteratura spagnola 1 e studio autonomo di eventuali libri di riferimento in preparazione dell'esame finale o della tesi. Non devono intendersi come materiale ufficiale dell'università Università degli Studi di Milano o del prof Cassol Alessandro.