Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
vuoi
o PayPal
tutte le volte che vuoi
ESTAR TENER VIVIR
Yo estaba tenía Vivía
Tú Estabas tenías Vivías
ÉL/ella/usted Estaba tenía Vivía
Nosotros/nosotras Estábamos teníamos Vivíamos
Vosotros/vosotras Estabais teníais Vivíais
Ellos/ellas/ustedes estaban tenían Vivian
● Las terminaciones son idénticas para los verbos en –er y en –ir.
Verbos irregulares SER IR VER
Yo Era iba veía
Tú eras ibas veías
ÉL/ella/usted era iba veía
Nosotros/nosotras éramos íbamos veíamos
Vosotros/vosotras erais ibais veíais
Ellos/ellas/ustedes eran iban veían
Este tiempo verbal enfatiza el carácter repetitivo o duradero de la acción.
Se utiliza para:
● Describir una situación pasada.
Cuando era pequeña, me gustaba ir al parque con mis amigas.
● Referirse a una situación en el pasado que se repite.
Todos los días me levantaba a las siete, iba al colegio y por las tardes jugaba al baloncesto.
● Delimitar una acción que transcurre en el pasado (una acción no puntual, sino duradera).
Mientras yo estudiaba, mi padre hacía la cena.
● Describir cursos de acciones pasadas que mientras ocurren se ven interrumpidas por una nueva acción
puntual que se expresa en pretérito indefinido.
Mientras entrenaba con su equipo, se lesionó el tobillo.
● El imperfecto se emplea también en relación al presente cronológico para neutralizar una información
nueva y presentarla como algo que ya estaba en el aire:
¿qué planes tienes para este fin de semana?
Pensaba ir al cine con una amiga
● Referirse a informaciones que ya se han dado y se pide confirmación de estas mismas o para
contrastarlas con otras informaciones:
Perdona, ¿cómo has dicho que te llamabas?
He visto a Pedro en tu barrio….Pero ¿no vivía en el centro? 27
Grado y comparaciones
Podemos comparar las características (y también la cantidad) de personas / seres, ideas u objetos en relación con
otras personas / seres, ideas u objetos. De este modo los hablantes destacan una característica o una cantidad y
muestran así, de forma más o menos directa, una preferencia entre los contenidos que comparan.
Para comparar las características usamos preferentemente los adjetivos (y los adverbios) y para comparar la
cantidad podemos usar los sustantivos. En ambos casos podemos expresar superioridad o bien inferioridad.
más + adjetivo + que
para expresar superioridad
menos + adjetivo + que
para expresar inferioridad
Aunque con frecuencia usamos las combinaciones:
más + opuesto del adjetivo + que
no tan+ adjetivo + como
Es posible matizar esas comparaciones con palabras como bastante,
un poco, mucho, casi, etc., situadas en primer lugar... Si se usan con la comparación de un adjetivo (o un
adverbio) no concuerdan ni en género ni en número; si se usan con un sustantivo concuerdan en género y
número:
Estos modelos son mucho más caros que aquellos otros.
En mi Ipon tengo muchas más canciones en inglés que en español.
Además de comparar, podemos expresar que un sustantivo tiene una cantidad o unas características en un grado
alto: es el superlativo.
El procedimiento más frecuente para expresarlo es poniendo un adverbio delante del adjetivo (muy,
extremadamente, bastante...) o ciertos prefijos (súper-, requete-...). En general, no usamos el superlativo con
adjetivos que expresan identidad o que ya tienen un significado superlativo.
COMPARAR: EXPRESAR IGUALDAD
TAN…COMO
Para expresar que dos personas / seres, ideas u objetos tienen unas características similares, utilizamos la
combinación tan+ adjetivo / adverbio + como:
No hay mucha diferencia de precio: es tan caro como en Pikea.
Mire, este móvil es nuevo pero funciona tan mal como el anterior...
Si el contexto es suficiente y claro, podemos omitir el adjetivo, pero en esos casos el adverbio tan recupera su
forma plena: tanto, y no cambia de género ni de número.
Mi mujer es tan mandona como su madre, pero, afortunadamente, no tanto como mi madre.
● Debéis de estar cansadas...
● Sí, un poquito, pero no tanto como tú.
Si la comparación se establece con cantidades, y por ello con sustantivos, la forma usada es tanto / tanta /
tantos / tantas + sustantivo + como.
Dos veces te ha tocado la lotería..., yo no tengo tanta suerte como tú...
Yo no tengo tantos días de vacaciones como ella... Ni, claro, tantos como el jefe.
En todos los casos podemos añadir el cuantificador casi a esta combinación:
Está casi tan cansada como ella.
Tiene casi tanto dinero como él.
En frases afirmativas, si omitimos la segunda parte de la comparación, el conjunto no expresa ya comparación
sino superlativo, una característica en grado alto.
Esta combinación es frecuente en la lengua hablada, pero no en la escrita: 28
Es una película ¡tan divertida...! Me he reído muchísimo...
Llovía, vaya si llovía... ¡Me mojé tanto...!
Algo que no sucede en los enunciados negativos, que no tienen ese valor:
● Tú hermano, ¿es muy alto? ¿Cómo yo, más o menos?
● No, no, qué va, no es tan alto (como tú).
Como en todos los casos que usamos superlativos, la entonación expresiva es muy importante, y aquí se suele
mostrar con un alargamiento de la vocal –a–.
IGUAL DE…
Podemos también expresar la comparación de igualdad con
igual de + adjetivo / adverbio + que.
La segunda parte de la película es igual de aburrida que la primera.
Observa que igual de es invariable: no cambia si se compara un adjetivo en plural: Todos los barrios de Palma
son igual de importantes.
EL MISMO(S) / LA MISMA(S) / LO MISMO
Igualmente podemos expresar identidad / igualdad o similitud (no características) usando el mismo/ la misma / los
mismos/las mismas y después un sustantivo,o bien usando lo mismo que (si conocemos de qué hablamos):
¿De verdad no es tu hermano? Pero si tiene la misma cara, los mismos ojos y las mismas expresiones (que tú).
● Buenos días, un café con leche, un zumo de naranja y dos tostadas.
● Para mí lo mismo (que va tomar él).
COMPARAR: EXPRESAR SUPERIORIDAD
MEJOR, PEOR, MAYOR, MENOR...
Además de la combinación más + adjetivo + que, el español cuenta con unos pocos adjetivos que pueden
expresar la comparación mediante un cambio de la palabra:
bueno (referido sobre todo a cualidades mejor
relacionadas con resultados, rasgos
generales, etc.)
malo peor
grande mayor
pequeño menor
Se trata de palabras que usamos con gran frecuencia. La combinación más + adjetivo + que adopta en estos
casos la forma mejor / peor / mayor / menor que, y, como otros comparativos, puede estar precedida de
cuantificadores:
El nuevo disco de U2 es (bastante / mucho) mejor que los anteriores.
Se trata de comparativos y por ello no se pueden combinar con otras formas de comparación: no existen
combinaciones como más mejor o más menor; solo usamos más / muy / igual de... mayor para referirnos a la
edad.
Otros adjetivos (superior, inferior, posterior, anterior...) tienen también esta misma idea de comparación.
SUPERLATIVO
En español es posible señalar un grado alto de una característica mediante diversos procedimientos:
- el adverbio tan sin la segunda parte de la comparación (como),
- la repetición del adjetivo
- el uso de determinados prefijos (mega-, extra-, híper-,súper-, etc.)
Estos procedimientos son preferentemente usados en la lengua hablada. El más general, cuando hablamos o
escribimos, es la anteposición de algunos adverbios, entre ellos el adverbio muy. 29
TERMINACIÓN -ÍSIMO(S) / -ÍSIMA(S)
Además de los procedimientos anteriores, también se suele usar el sufijo –ísimo, con variaciones de género y
número. En todos los casos expresamos este carácter superlativo del adjetivo (y de algunos adverbios) sin
comparar con otras personas / seres u objetos.
Es una novela tristísima, no te la recomiendo...
Mi oficina está lejísimos del centro de la ciudad...
OTROS CASOS
Igual que sucede con el adverbio tan, la lengua hablada puede presentar como superlativo la forma más +
adjetivo (sin una segunda parte de la comparación o sin una segunda parte realmente comparada, como sucede
en el segundo ejemplo).
La entonación suele marcar la sílaba fuerte y mostrar sorpresa, emoción o indignación:
He visto al perrito de Carmen: ¡es más mono...!
No la soporto, ¡es más tonta... que yo sé qué! Me cae fatal...
Igualmente el sufijo –ísimo/a puede combinarse con la forma superlativa
tan + sustantivo (no tan+ adjetivo / adverbio).
Tantísimas fiestas, tantísimos coches,pero, claro, tiene tantísimo dinero...
Unos pocos adjetivos pueden expresar los superlativos mediante un cambio de la palabra:
BUENO óptimo
(referido sobre todo a cualidades relacionadas con (muy bueno)
resultados, rasgos generales, etc.)
MALO pésimo
(muy malo)
GRANDE máximo
(muy grande)
PEQUEÑO mínimo
(muy pequeño)
Estas palabras no se pueden combinar con otras formas de superlativo porque son ya superlativos: no existen
combinaciones como bastante óptimo, muy pésimo, extraordinariamente máximo, minimísimo.
COMPARAR: SUPERLATIVO
EL/LA MÁS... UNO/A DE LOS/LAS MÁS...
Hemos visto hasta ahora adjetivos que expresan su valor como superlativos
sin comparación. A continuación, vemos la expresión del superlativo en relación con otras personas / seres, ideas
u objetos y que poseen esa característica por encima de los demás miembros de un grupo.
Para ello usamos la combinación el/la, los/as ( + sustantivo + ) más+ adjetivo + de (y algunas variaciones):
El Buri Khalifa (Dubai) es el edificio más alto del mundo: 828 m.
Mario es el más guapo del colegio.
Podemos matizar esa información con los cuantificadores iniciales:
La Pedrera y la Sagrada Familia son dos de los monumentos más turísticos de Barcelona.
LO MÁS / LO QUE MÁS
Es frecuente expresar este modo de superlativo con el artículo neutro lo. Este procedimiento p