Kenesis7
Ominide
4 min. di lettura
Vota 5 / 5

Concetti Chiave

  • El Tratado de Fontainebleau de 1808 permitió a las tropas francesas atravesar España para invadir Portugal, pero rápidamente se convirtió en un pretexto para invadir España, lo que llevó a la Guerra de Independencia.
  • La sociedad del siglo XIX transitó de una estructura de Antiguo Régimen a una de clases, con la burguesía desplazando a la nobleza y los campesinos convirtiéndose en proletariado urbano.
  • El marco literario del Romanticismo valoró el irracionalismo, individualismo y nacionalismo, con temas recurrentes como el amor no correspondido, la naturaleza y la evasión hacia épocas pasadas.
  • La prosa romántica incluyó la novela histórica, social y de costumbres, cada una con enfoques y críticas diferentes sobre la historia y la sociedad española del momento.
  • Mariano José de Larra, destacado por su crítica social y estilo rebelde, observó las costumbres contemporáneas con ironía y defendió la libertad individual frente a las normas sociales.

Siglo XIX -> Carlos IV

Todas las monarquias europeas VS Francia

Godoy (primer ministro de España) establece una amistad con NapoleonTratado de Fontainebleau 1808 -> Intentan bloquear el comercio a Inglaterra -> Permision del paso de las tropas franceses en España para invadir Portugal

Indice

  1. Invasión francesa y división social
  2. Transformación social y clases emergentes
  3. El costumbrismo y su enfoque

Invasión francesa y división social

La intencion francesa de atravesar España para emprender la guerra contra Portugal va a revelarse pronyo como un pretexto para invadir España. Tras la abdicacion del rey en su hijo, Napoleon nombra rey a su hermano ( José I Bonaparte).

La sociedad española está ahora dividida entre: afrancescados y patriotas. -> El 2 de Mayo de 1808 comienzan las primeras revueltas en MadridGuerra de Indipendencia.

Transformación social y clases emergentes

De la sociedad del Antiguo Regimen a uans ociedad de clases.

La nobleza se vio deplazada por la burgesia.

La burgesia estaba dividida en: • alta burgesia

mediana burgesia

pequeña burgesia

Los campesinos costituyen la mayor parte de los ciudadanos y, con el crecimiento de las industrias, fueron obligados a emigrar a la ciudad formando la dicha clase obrera o proletariado industrial.

Rasgos:

Irracionalismo: valoracion de todo lo no racional, lo sobrenatural, lo magico, lo misterioso

Subjetivismo: emotividad en primer plano

Individualismo: artista cosciente de ser distinto de los demas. Centralidad del yo.

Nacionalismo: exaltacion de los valores de España, recuperando historia, costumbres y cultura.

Temas:

Amor: generalmente no correspondido, irrealizable, fuerza fatal que distruye al hombre

Naturaleza: se identifica con los estados de animo del autor (ambientes nocturnos y sepulcrales)

• Evasion: el mundo contemporaneo no le gusta. Ambienta sus obras en epocas lejanas (Edad Media)

Libertad: del hombre frente a qualquier ley humana (piradas, mendigos, bandoleros)

La novela:

Novela Historica: tiene el fin de exaltar diferentes epocas de la historia española. Heroes menores y

personajes inventados pero verosimiles. Narrador singular y omnisciente. Suspense

misterios, venganzas. Acciones y ritmo muy rapidos. Tiempo linear y cronologico.

Novela Social: critica directa hacia la clase dominante. No muy apreciada.

Novela de costumbre: parecida a la social pero mas inocua, linear y coherente con respecto a la trama.

El costumbrismo y su enfoque

El costumbrismo:

Articulo de periodico breve y con pretension didactica. Se basa en la observacion de la vida cotidiana y comun. El autor es analizador y critico de la sociedad. No es objetivo: hay a menudo ironia, caricaturizacion de los personajes, hiperboles.
Vida:

Nació en 1809 en Madrid pero a los cuatro años se trasladó a Francia con su fìamilia. Volviò a España en 1818. Se dedicò al periodismo y para huir de la censura adoptarà diferentes seudonimos.

Se casò muy joven y su matrimonio fue un fracaso. Se suicidò en 1837.

Estilo:

Larra fue un ribelde, defensor de la libertad individual. Atento observasdor de la sociedad contemporanea y critico de las malas costumbres y de la vulgaridad. Critica hacia la burguesia grosera, la falta de educacion, la importancia de la elegancia.

Domande da interrogazione

  1. ¿Cuál fue el propósito del Tratado de Fontainebleau de 1808?
  2. El Tratado de Fontainebleau de 1808 fue un acuerdo entre España y Francia que permitía el paso de las tropas francesas por España para invadir Portugal, aunque pronto se reveló como un pretexto para la invasión de España.

  3. ¿Cómo se transformó la estructura social durante el siglo XIX en España?
  4. La sociedad del Antiguo Régimen se transformó en una sociedad de clases, donde la nobleza fue desplazada por la burguesía, que se dividía en alta, mediana y pequeña burguesía, mientras que los campesinos se convirtieron en parte del proletariado industrial debido al crecimiento de las industrias.

  5. ¿Cuáles son los rasgos característicos del marco literario del Romanticismo?
  6. El Romanticismo se caracteriza por el irracionalismo, subjetivismo, individualismo y nacionalismo, con temas como el amor no correspondido, la naturaleza, la evasión y la libertad frente a las leyes humanas.

  7. ¿Qué aspectos de la sociedad criticaba Mariano José de Larra en sus escritos?
  8. Mariano José de Larra criticaba las malas costumbres, la vulgaridad, la grosería de la burguesía, la falta de educación y la importancia excesiva de la elegancia en la sociedad contemporánea.

Domande e risposte

Hai bisogno di aiuto?
Chiedi alla community