GaiaSaba
Ominide
8 min. di lettura
Vota 4 / 5

Concetti Chiave

  • La dictadura argentina entre 1976 y 1983, conocida como "Proceso de Reorganización Nacional", impuso un régimen de terror de Estado bajo una Junta militar encabezada por Videla, Massera y Agosti.
  • El gobierno militar suspendió actividades políticas, derechos laborales, y disolvió partidos, mientras prohibía huelgas, censuraba medios y clausuraba locales nocturnos, buscando imponer el orden sin oposición.
  • El método siniestro de desapariciones incluyó secuestros y torturas en centros clandestinos como la ESMA, con víctimas arrojadas al Río de la Plata o enterradas en fosas comunes.
  • Un plan sistemático de apropiación de niños robó la identidad a hijos de desaparecidos, entregándolos a familias de militares bajo la creencia de que la subversión era hereditaria.
  • Las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo se convirtieron en un fuerte movimiento de oposición y búsqueda de identidad, instando a los jóvenes a cuestionar sus orígenes y participar en la recuperación de su historia familiar.

Inicio del terrorismo de Estado

El terrorismo de Estado en Argentina fue un período de terrorismo llevado a cabo durante la dictadura cívico-militar autodenominada "Proceso de Reorganización Nacional ", que gobernó la Argentina desde 1976 hasta la restauración de la democracia en 1983.

El 24 de marzo de 1976 asumió el poder, como "órgano supremo de la Nación", una Junta militar, integrada por:

el general Jorge Rafael Videla,

el almirante Emilio Eduardo Massera

y el brigadier general Orlando Ramón Agosti.

El primer día la Junta Militar dictó 31 comunicados. El comunicado nº 1 dice:

"Se comunica a la población que, a partir de la fecha, el país se encuentra bajo el control operacional de la Junta de Comandantes Generales de las FF.AA. Se recomienda a todos los habitantes el estricto acatamiento a las disposiciones y directivas que emanen de autoridad militar, de seguridad o policial, así como extremar el cuidado en evitar acciones y actitudes individuales o de grupo que puedan exigir la intervención drástica del personal en operaciones."

Acciones represivas del régimen

El régimen militar puso en marcha una represión implacable sobre todas las fuerzas democráticas: políticas, sociales y sindicales, con el objetivo de someter a la población mediante el terror de Estado para instaurar terror en la población y así imponer el "orden", sin ninguna voz disidente.

Se inauguró el proceso autoritario más sangriento que registra la historia de Argentina. Estudiantes, sindicalistas, intelectuales, profesionales y otros fueron secuestrados, asesinados y "desaparecieron". Mientras tanto, mucha gente se exilió

Algunas acciones del nuevo gobierno

Suspende la actividad política; Suspende los derechos de los trajadores

Interviene los sindicatos

Prohíbe las huelgas

Disuelve los partidos políticos

Destituye la Corte Suprema de Justicia

Suspende la vigencia del Estatuto del Docente

Clausura locales nocturnos

Ordena el corte de pelo para los hombres

Quema miles de libros y revistas considerados peligrosos

Censura los medios de comunicación

Se apodera de numerosos organismos

Censura

Comunicado N° 19, 24/03/76:

"Se comunica a la población que la Junta de Comandantes Generales ha resuelto que sea reprimido con la pena de reclusión por tiempo indeterminado el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare comunicados o imágenes provenientes o atribuidas a asociaciones ilícitas o personas o grupos notoriamente dedicados a actividades subversivas o al terrorismo. Será reprimido con reclusión de hasta diez años, el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare noticias, comunicados o imágenes, con el propósito de perturbar, perjudicar o desprestigiar las actividades de las Fuerzas Armadas, de Seguridad o Policiales"

Los subversivos

El término "subversión" englobaba a las organizaciones guerrilleras -prácticamente ya extinguidas en 1976- pero también a los activistas o simpatizantes de cualquier movimiento de protesta o crítica social: obreros, universitarios, comerciantes, profesionales, intelectuales, sacerdotes, empresarios y más... No hubo "errores" ni "excesos", sino un plan deliberado.

El metódo: la desapareción

La "desaparición" fue la fórmula más siniestra de la "guerra sucia": el "objetivo" era secuestrado ("chupado") por un comando paramilitar donde, convertido en un número y sin ninguna garantía legal, quedaba a merced de sus captores.

Se levantaron centros clandestinos de detención y torturas. En estos laboratorios del horror se detenía, se torturaba y se asesinaba a personas. Se encontraban en el propio centro de las ciudades del país, con nombres tristemente famosos, como la ESMA, el Vesubio, El Garage Olimpo, El Pozo de Banfield o La Perla. Existieron 340 distribuidos por todo el territorio.

La desaparición de personas fue un programa de acción, planificada con anticipación, estableciéndose los métodos por los cuales llevarlo a la práctica: arrojando a los "desaparecidos" al Río de la Plata (previa aplicación de sedantes) desde aviones o helicópteros militares y en fosas comunes; fusilamientos y ocultamiento de cadáveres, sin ningún tipo de identificación.

Los niños robados

Además del secuestro de adultos, hubo un plan sistemático de apropiación de niños. Los niños robados o que las madres parían en los centros de detención fueron inscriptos como hijos propios por muchos miembros de la represión, vendidos o abandonados en institutos.

Durante la dictadura, los militares consideraban que los hijos de los desaparecidos debían perder su identidad. Por eso los hacían desaparecer y los entregaban a familias de militares.

Ellos pensaban que la subversión era casi hereditaria o que se trasmitía a través del vínculo familiar. De la misma forma que a los hijos de desaparecidos se intentó quitarles su familia, a la sociedad en general se intentó quitarle esos antecedentes que, como los padres de esos chicos, eran considerados subversivos.

Madres y abuelas de Plaza de Mayo

Madres y abuelas de plaza de Mayo

El grupo Madres de Plaza de Mayo nació en 1977, integrado precisamente por madres de desaparecidos, cuya lista engrosaron también algunas de sus fundadoras. Se convirtieron en el más activo sector de oposición al gobierno

Las Abuelas de Plaza de Mayo continúan buscando a los nietos que están desaparecidos desde la década de los 70. Por esa razón, hacen campañas para que todas las personas que tienen dudas sobre su identidad puedan conocer la organización.

Búsqueda de identidad

En estos últimos años las Abuelas de Plaza de Mayo tomaron conciencia de que la situación había cambiado. Los nietos habían crecido y ya eran jóvenes: era posible contar con ellos en la búsqueda de la identidad.

Por ese mótivo, a partir de 1977, Abuelas de Plaza de Mayo comenzó a dedicar una parte importante de su trabajo a realizar distintas campañas de difusión para convovar a jóvenes con dudas sobre su identidad.

La pregunta "Vos sabés quién sos?" due un llamado a la reflexión social e individual.

Desde entonces, son los proprios jóvenes los que se acercan a la institución preguntando, dudando sobre su indentidad: buscámdose. Así, a la búsqueda permanente que las Abuelas realizaban, se le sumó la participación de los propios jóvenes.

Identidad

Es el conjunto de carácteristicas que distinguen y representan a un individuo o población, desde el punto de vista físico, caracterial, de gustos y valores, juntos a sus tradiciones y estilo di vida.

Ej.: nacionalidad, nombre, apellido, trabajo, costumbre, ADN.

Domande da interrogazione

  1. ¿Qué fue el "Proceso de Reorganización Nacional" en Argentina?
  2. Fue una dictadura cívico-militar que gobernó Argentina desde 1976 hasta 1983, caracterizada por el terrorismo de Estado y la represión de fuerzas democráticas.

  3. ¿Qué medidas tomó la Junta Militar al asumir el poder en 1976?
  4. Suspendió la actividad política, los derechos de los trabajadores, intervino sindicatos, prohibió huelgas, disolvió partidos políticos, destituyó la Corte Suprema, censuró medios y quemó libros.

  5. ¿Qué significaba el término "subversión" durante la dictadura?
  6. Englobaba no solo a organizaciones guerrilleras sino también a activistas o simpatizantes de movimientos de protesta, incluyendo obreros, estudiantes, intelectuales y más.

  7. ¿Qué fue el plan sistemático de apropiación de niños durante la dictadura?
  8. Consistió en secuestrar niños de desaparecidos, inscribirlos como hijos propios de represores o entregarlos a familias de militares, con el fin de borrar su identidad.

  9. ¿Cuál es el papel de las Abuelas de Plaza de Mayo?
  10. Buscan a los nietos desaparecidos durante la dictadura, promoviendo campañas para que personas con dudas sobre su identidad se acerquen a conocer su verdadero origen.

Domande e risposte

Hai bisogno di aiuto?
Chiedi alla community