Concetti Chiave
- Gustavo Adolfo Bécquer, originario di Siviglia, è noto per le sue rime e leggende che riflettono una poetica romantica depurata dalla retorica, influenzata dalla sua vita sentimentale travagliata.
- Le "Rimas" di Bécquer, una raccolta di 79 poesie, esplorano temi come l'ispirazione poetica, l'amore appassionato e la condizione umana, divise in quattro serie tematiche.
- La "Introducción Sinfónica" è un poema in prosa che funge da prefazione alle rime di Bécquer, affrontando la problematica della creazione poetica e l'insufficienza del linguaggio.
- Rosalía de Castro, una figura chiave del romanticismo spagnolo, ha contribuito al risveglio della letteratura galiziana e ha esplorato temi di solitudine e introspezione nei suoi poemi.
- Nelle opere di Rosalía de Castro, come "En las orillas del Sar", si percepisce un dialogo interiore profondo che riflette la sua visione malinconica della vita, espressa attraverso una metrica irregolare e una forte emotività.
Indice
Gustavo Adolfo Becquer
El naciò en Sevilla. No pudo continuar sus estudios universitarios asì como tampoco logrò dedicarse a la pintura como hizo su padre. A los dieciocho anos se trasladò a Madrid e intentò sobrevivir escribiendo, tentando escribir una extensa obra historica.
En 1858 se enamorò de Julia Espin a la que empezò escribir rimas. En 1861 se caso con otra mujer pero este no seria un matriomonio feliz. En estos anos publicò muchas leyendas y ejercitò tambìen el periodismo. Pronto apareciò en él un sentimiento de frustaciòn que contrastaba con la ilusiones de su joventud. Siguiò dedicado a la composiciòn de las rimas, pero el manuscrito se perdiò y Bécquer volviò a recostruirlas de memoria. Muriò de enfermedad a los 34 anos.Su vida sentimental le ispirò una otra poetica apasionada. Sus poemas suponen la revalorizaciòn de canciones y coplas de poesia popular. Tratò los temas romanticos (la ilusiòn, el desengano, la soledad) depuràndolos de la falsa retorica; esto hace definir Bécquer como un romantico rezagado. Tanto las rimas como las leyendas, fueron reunidas y publicadas déspues su muerte. El constituye el punto de partida de la poesìa espagnola del siglo XX.
RIMAS
Las rimas son una recopilaciòn de 79 poemas del centenar que habìan anteriormente aparecido en periodicos. Vienen precedidas de la introduciòn sinfonica, un poema en prosa que, Becquer preparò como prologo a toda su obra. En ella, Bécquer teoriza sobre la poesia y se plantea la problematica de la insuficiencia del lenguaje, de la existencia de un mundo màs allà del poder de la palabra, del esfuerzo del poeta por dar forma a lo informe. Introducciòn sinfonica es esencialmente un drama psicologico-estetico:la historia de la creaciòn poetìca segun el autor, de sus dificultades y de sus soluciones imperfectas. Las rimas estàn dividida en 4 series segun el tema tratado:
- (1-11) meditaciòn del poeta sobre la ispiracion poetica y la naturaleza de la poesia
-(12-29) fase de la exaltaciòn amorosa y de la uniòn
-(30-51) el goce del amor pronto deja paso a la ruptura y al desengano=amor frustrado
-(52-79) màs allà de la experiencia sentimental, lo que queda es la angustia de la condiciòn humana=metafora de la senda estrecha:no puede contener 2 personas, una tiene que irse.
2-3-4 series: Etapas de el Amor
Las rimas son breves poemas de una, dos o tres estrofas en los que predominan los versos endecasìlabos, heptasìlabos, el pie quebrado y la rima asonante. El poeta combina una versificaciòn de caracter culto con rasgos de lirica tradicional y popular como la asonancia, la extrema brevedad y el lenguaje coloquial. Llama la atenciòn la esasez de adjetivos, de metaforas y otras formas retoricas complejas. En cambio son frequentes el sìmil, la anafora, el hiperbatòn y los paralelismos sintacticos. Las rimas describen un sentimiento intimo reduciendo las palabras al minimo necesario y dejando una profunda impresiòn en el lector.
Introduccion Sinfonica
“duermen los extravagantes hijos de mi fantasìa”, con estas palabras el autor hace una personificaciòn de los pensamientos, en los versos 7 y 8 hay la metafora de sus ideas. Los pensamientos son definidos extravagantes, desnudos, él sabe como dar forma a sus ideas; sus ideas poèticas ejercen presion sobre el autor pasa salir de su mente nebulosa a la luz del mundo pero no logran hacerlo. El autor esta obsesiondo de sacar sus ideas poeticas de su mente y hay un ciclo de exaltaciòn y depresiòn. El decide escribir sus poema porque si no lo hace va a enloquecer.
Rima VII
El sujeto de la oraciòn es el arpa y esto se asocia a los versos 24-25 de la introduccion sinfonica:
el arpa es asociada a la palabra, las notas son las ideas poètica y la mano que sabe arrancar las notas es el poeta. El arpa se encuentra llena de polvo y olvidada y esto hace deprimir el poeta. Finalmente, el valor de las exclamaciones de la poesia es de reflexiòn.
Rima XIII
segunda serie: amor pasional y gozoso
La metrica de este poema es formada por 3 endecasìlabos y un heptasilabo por cada estrofa; la rima es asonante en lo pares mientras que es libre en los impares. Las anaforas (tu pupila es azul) y los paralelismos (v1-2; v5-6; v9-10) trasmiten pasiòn hacia la mujer amada. El poeta proyecta en la naturaleza los rasgos fisicos de la amada, esto produce un placer muy intenso a traves de la vista.
Las dos rimas que siguen hablan del desengano del amor y el amor frustrado. El poeta utiliza el tù como si se tratara de una conversaciòn con una mujer.
Rima XXXVIII
Esta rima tiene caracteristicas comunes a la poesìa popular: la forma mètrica, la brevedad, el tema, la entonaciòn exclamativa, que marca las palabras de fuerte emociòn, e interrogativa, que exposa toda la frustaciòn de una pregunta imposible de contestar. Hay rima asonante en los pares y la estructura que predomina el poema es el parallelismo. Hay dos temas: triste en los primeros do versos y un tono seco con el imperativo de los ùltimos dos como si fuera una recriminaciòn.
Rima XLI
Los dos amantes son opuestos y se chocan pero se parecen. El compara la mujer al oceano y al hùrracan, fuerzas de las naturaleza que no se pueden controlar, él mismo se compara a la alta torre y a la enhiesta roca, fuerza firme. No hay equilibrio. El pentasilabo frente a los endecasilabos presenta una pasiòn que se va a romper, tambièn a traves del preterito indefinido. Los encavalgamientos explican todo el resentimiento que se acumulè en su relacciòn en contraste con la amada. La antitesis (tu, yo) y los paralelismos (yo, tu)qualifican las personalidades de los dos. Las caracteristicas de los amantes son comparadas. Las metaforas que aluden al tu y al yo indican fuerza y determinaciòn, ella es incontrolable mientras que el es firme. Los dos no se pueden ceder los pasos; no se abaten. En la tercera estrofa hay dos ejemplos de quiasmo que refuerzan la posiciòn de los amantes. En el verso 11 hay la metafora de la senda estrecha: resignaciòn del amante, no hay espacio para los dos amantes: o el uno o el otro. Los verbos con sonido aspro del poema estan caracterizados por la repeticion de la R, esta produce un sentimiento muy duro que simbolisa la roctura, confirma el caracter conflictivo de la relaciòn.
El monte de las animas
Esta obra, ambientada en Soria en la Edad Media, contiene todos los elementos centrales de las Leyendas: los sentimientos de los protagonistas son tratados con extrema delicadeza, especialmente el amor, la naturaleza tiene un papael fundamental, ya que puede tanto influenciar como reflejar los sentimientos de los personajes, lo sobrenatural lo invaden todo, el final es tragico. La obra està dividida en 4 partes. En la introduciòn el proprio autor expliqua que es la Noche de los Difuntos y ya que no puede dormir por una extrana inquietud, decide escribir una leyenda que le contaron en Soria. En la primera parte vamos al pasado y encontramos dos jovenes, Alonso y Beatriz, haciendo una cacerìa en el monte de las animas. Cuando empieza a caer la noche, Alonso le cuenta a Beatriz una leyenda: En el monte hubo una batalla entre nobles sorianos y templarios y, cada noche de Difuntos, las ànimas de los muertos vuelven a vivirla. Beatriz se siente perpleja porque no cree en lo fantasmas. En la segunda parte todos estan reunidos en el palacio de Alonso y escuchan cuentos de fantasmas. Alonso decide declarar su amor a Beatriz, que le pide como prueba de amor, que vuelva al Monte a recuperar su banda azul perdida. Alonso tiene medio, pero decide ir. En la tercera parte Beatriz es despertada por algunos rumores pero ella decide ganar su miedo y se duerme demostrando asì su superioridad y su incredulidad en respecto a lo sobrenatural. Por la manana, el horror: su banda azul, ensangrentada, està en la habitaciòn pero de Alonso ni rastro. Los sirvientes la encuentran en su cama muerta de terror. En la cuarta parte se cuenta otra leyenda: un hombre, encontrandose en el Monte en la noche de los Difuntos, vio un espectro de la mujer dando vuletas alrededor de la tumba de Alonso.
Rosalia De Castro
Naciò en Santiago de Compostela y fue registrada como hija de padres desconocidos. De su ninez solo se sabe que le gustaba el dibujo y la mùsica. Seguramente empezò a componer poemas muy joven. Con 19 anos partiò para Madrid donde conociò a Bécquer. Madrid y Galicia representarìan los ambientes de su actividad: publicò artìculos, cuentos y novelas; defendiò la vocaciòn intelectual femenina. Tuvo 7 hijos ninguno de los cuales sobreviviò. Ella nuca gozò de buena salud, asì que muriò a los 48 anos de cancer. En su soledad escribiò muchos poemas sencillos: en su idioma natal, publicò “Cantares Gallegos”, una epopeya popular y “Follas novas”, una intima y oscura visiòn de la vida. Una de sus recopilaciones de poemas en castellano fue “En las orillas del Sal”(1884) la cumbre de su malencònico diàlogo interior. Contribuyò a la recuperaciòn de su lengua y al resurgimento de la literatura en gallego, que habìa contado en la Edad Media con una tradiciòn lìrica refinadìsima.
En las orillas del sar
Rosalìa de Castro forma parte de los poetas romanticos rezagados, es decir, que escriben entorno a los anos 60-70 del siglo XIX cuando el romanticismo habìa sido sustituido por las primeras muestras del Realismo. En las orillas del Sar, publicada poco antes de su muerte, los dos poemas que vamos a estudiar parecen ejemplos de emociòn asociada a la naturaleza, pero, revelan en su màs profunda realidad: la expresiòn del mundo interior de la poetisa, de un dialogo existencial, hondo y esencial.
Poema XV
Las palabras que se relacionan con el alma son: insensata y desdichada; las que se relacionan con la naturaleza son: cielo, tierra flores y fuente; finalmente las que se relacionan con los sentimientos son: consuelo, amaste, amaron. Se puede afirmar que el destinatario es algo conocido porque ella utiliza el tù, y podemos entender que ella està hablando con su alma; entonces es un dialogo con si misma. Los sentimientos mencionados son sentimientos pasados y podemos ver como ella dice que comparte con el resto de los seres humanos un vacìo existencial, un sufrimiento. La autora, pues, utiliza metaforas para hablar de esos sentimientos, o sea: fuente y flores. En lo que contesta a la estructura poetica, hay rima asonante en los versos 6 y 8 y el ritmo del poema caracterizado por la puntuacion, que le da un ritmo bastande rapido y dinamico, y por las repeticiones, que le dan emphasis. Finalmente, los adjetivos con los que se describe la autora son desidichada y insensata. Se ha comentado de Rosalia de Castro que sus poemas suponen uno de los puntos de partida de la lìrica moderna. En los versos 5 y 6, en un impulso repentino la voz interior parece reaccionar, pero su yo tangible se da una respuesta drastica, sin compromiso.
Poema XXXVI
Para Rosalia de Castro, la soledad del ser humano es immensa ya que nadie en el mundo le podrà ayudar. Los lectores entendemos que el desengano se ha apoderado definitivamente de su espiritu cuando describe que incluso la eternidad es mentira. En lo que contesta la estructura poetica, la metrica es irregular, la rima es asonante en lo versos pares, el ritmo es rapido porque hay encavalgamientos. La poetisa solo quiere comunicar los sentimientos; en el primer verso hay un hiperbaton (muda la luna, mudar se refiere a las fases lunares), en el segundo hay una metafora=azul esfera, o sea, el cielo; el hiperbaton se presenta tambièn el en 3 verso (rencorosa despierta) y es una respuesta drastica. En el penùltimo verso hay un epìteto:eterna. Hay dos figuras que dominan la escena de este fragmento: la luna y el yo. La luna muda, es polida y mentirosa, reina del cielo; en cambio, el yo la odia porque despierta los fantasmas. En ambos los dos poemas, encontramos un ejemplo de perifrasis haber+de (xv: verso 4, xxxvi:verso 10) que encierra el valor de futuro cierto con lo cual la autora expresa la inevidabilidad de su afirmaciòn.
Domande da interrogazione
- ¿Cuál es la importancia de Gustavo Adolfo Bécquer en la poesía española del siglo XX?
- ¿Cómo se estructuran las "Rimas" de Bécquer y qué temas abordan?
- ¿Qué simbolismo se encuentra en la "Introducción Sinfónica" de Bécquer?
- ¿Qué elementos caracterizan la obra "El monte de las ánimas"?
- ¿Cómo contribuyó Rosalía de Castro a la literatura gallega y qué temas aborda en "En las orillas del Sar"?
Bécquer es considerado el punto de partida de la poesía española del siglo XX debido a su revalorización de la poesía popular y su tratamiento de temas románticos con un estilo depurado de retórica falsa.
Las "Rimas" están divididas en cuatro series según el tema: la inspiración poética, la exaltación amorosa, el amor frustrado, y la angustia de la condición humana. Son breves poemas que combinan versificación culta con rasgos de lírica tradicional.
En la "Introducción Sinfónica", Bécquer personifica sus pensamientos como "extravagantes hijos de mi fantasía" y utiliza metáforas para expresar la presión de sus ideas poéticas por salir a la luz, reflejando un ciclo de exaltación y depresión.
"El monte de las ánimas" contiene elementos centrales de las leyendas: sentimientos delicados, influencia de la naturaleza, lo sobrenatural, y un final trágico. La obra está ambientada en la Edad Media y explora temas de amor y terror.
Rosalía de Castro contribuyó al resurgimiento de la literatura gallega con obras como "Cantares Gallegos". En "En las orillas del Sar", aborda la emoción asociada a la naturaleza y el diálogo existencial, reflejando su mundo interior y la soledad del ser humano.