Fraseología en el discurso político y económico - Navarro
Anteprima
ESTRATTO DOCUMENTO
La fraseología en el discurso político y económico de los medios de comunicación 205
"Es la primera noticia que tengo, a nosotros nos importa un
carajo que tengan o no DNI, somos humanitarios" ("El País",
3.12. 00, p. 28).
Les ha importado una higa que así se haya hecho desde los
tiempos de Maricastaña [...] ("El País", 17.12.00, p. 17).
Luego, in extremis, en la última sesión, se han mostrado más
tranquilos y han optado por dar alegría a la bolsa [...] ("El
País -Negocios", 26.11.00, p. 29).
El sistema económico español es bastante sui gèneris [...] ("El
País - Negocios", 22.10.00, p. 60).
10
Al respecto Francisco J. Zamora en su estudio sobre fraseo-
logismos argentinos observa como una de las principales fuentes de
divergencia con el español peninsular son precisamente las locu-
ciones y los enunciados fraseológicos. Obsérvese el siguiente ejem-
plo procedente de un artículo que se ocupa de la plena incorpo-
ración chilena a Mercosur:
El país andino negocia en paralelo una alianza comercial con
Estados Unidos y otra con Mercosur [...]. La falta de aviso
previo de los chilenos a sus socios fue como una pizca de ají
en el plato ("El País - Negocios", 12.12.00, p. 18).
La expresión ser como una pizca de ají en el plato (algún he-
cho o acción que molesta mucho), perteneciente al acervo lingüísti-
co de los países latino-americanos del Cono Sur, al ser empleada en
un medio de comunicación peninsular connota esa área geográfica.
Pero también las colocaciones, ya indiquen instituciones y he-
chos culturales específicos o bien, al contrario, designen los mismos
referentes, ofrecen datos sobre el medio en que se emplean (senda
peatonal - paso de peatones; tasa comunal - impuesto municipal;
industria automotriz - industria automovilística).
10 Francisco J. Zamora, Expresiones fraseológicas en una variedad del espa-
ñol, en "Anuario de Lingüística Hispánica", IX, 1993, pp. 347-357.
AISPI. La fraseología en el discurso político y económico de los medios de comun ...
206 Carmen Navarro
Una tercera función es la icònica, característica que poseen
algunas UFS, que consiste en la representación del contenido a
través de imágenes, por lo que la información se percibe con mayor
rapidez. De forma que, a través de dichas expresiones, recibimos
dos imágenes, una dada por el sentido literal y la otra por el
sentido figurado. Obviamente según la UF y el contexto donde se
inserta prevalecerá uno de los dos, o bien pueden darse casos en
que imagen literal y sentido abstracto se den contemporáneamente.
Véanse los siguientes ejemplos:
La impunidad de Pinochet, seriamente tocada durante los 504
días de detención en Londres con motivo del fallido proceso de
su extradición a España, ha saltado hecha añicos en Chile
y por decisión de un juez chileno ("El País", 3.12.00, p. 14).
Chile "tiene la mejor economía en América Latina y las más
eficaces normas de libre comercio en la región", y puso el de-
do en la llaga [...] ("El País - Negocios", 17.12.00, p. 18).
Los fichajes se ponen por las nubes ("El País - Negocios",
26.11.00, p. 5).
Son precisamente este tipo de locuciones las más empleadas
en ambos discursos, lo que confirma la eficacia comunicativa que
poseen este tipo de fraseologismos que contienen un sistema verbal
11
y otro icònico .
En cuanto a los procedimientos de reproducción, veremos que
las formas de incorporación de las UFS al nuevo contexto y las re-
12
laciones que se establecen con éste son de diversa índole . Algunos
de éstos procedimientos aunque sólo son de carácter tipográfico
(comillas, guiones, paréntesis, letra cursiva, etc.) actúan como mar-
11 En el discurso político encontramos repetidamente las locuciones: a puer-
ta cerrada, una puerta abierta, cerrar filas, un jarro de agua fría, hombres de paja,
perder la cara, dar un salto en el vacío, poner el grito en el cielo, etc. .
12 Sobre las modalidades de reproducción de las UFS en el texto literario
véase: Alberto Zuluaga, Reproducción de Unidades Fraseológicas en la narrativa
hispanoamericana actual, en "Actas del I Congreso Internacional sobre el Español
de América" (San Juan), pp. 1117-1128.
AISPI. La fraseología en el discurso político y económico de los medios de comun ...
La fraseología en el discurso político y económico de los medios de comunicación 207
cas polifuncionales ya que pueden subrayar las distancias que toma
el periodista o bien indicar la importancia que dicha expresión
tiene en el texto debido a su carácter sintetizador. Observemos el
siguiente ejemplo:
La empresa adquirida por los trabajadores pide otros 2.500
millones a la Administración para sobrevivir a la caída del
precio del cobre. [...] Como en el viejo refrán ("donde no
hay harina, todo es mohína"), la crisis ha desatado una
guerra interna entre los trabajadores-propietarios ("El País -
Negocios", 7.10.00, p. 19).
El refrán que da a entender que la pobreza y miseria suelen
ocasionar disgustos y desazones en las familias, le resulta al perio-
dista un recurso fácil para explicar y sintetizar la situación econó-
mica de esta cooperativa de trabajadores al borde de la quiebra.
A menudo, como hemos visto en el ejemplo precedente, las
hallamos integradas a través de otro tipo de signos como: según el
dicho I refrán, como suele decirse, es decir, etc., mediante los cuales
se remarca la función semántica que dicho enunciado cumple en el
texto y se las reconoce como expresiones que son del dominio colec-
tivo de la comunidad de hablantes a las que pertenecen. Ejemplo:
Los republicanos de EEUU experimentan en carne propia el
dicho que afirma que donde las dan las toman. Si hace
ocho años consiguieron vetar la confirmación parlamentaria
de Zoé Baird, candidata de Bill Clinton [...] ("El País", 9.1.01,
p. 5).
Otros procedimientos de reproducción están relacionados di-
rectamente con la estructura formal de estas UFS y el concepto de
fijación. Por lo que se refiere a los enunciados éstos al ser inserta-
dos en el discurso pueden sufrir, por un lado, un procedimiento
elíptico con la interrupción de la cita mediante puntos suspensivos
ya que su carácter fijado permite citarlos sólo parcialmente para
que el receptor los reconozca y los evoque por completo y, por otro,
AISPI. La fraseología en el discurso político y económico de los medios de comun ...
208 Carmen Navarro
pueden adoptar la función de elemento oracional, por lo que
pierden su autonomía como enunciado, produciéndose un "salto de
13
rango" como en el siguiente ejemplo:
Entre el aterrizaje suave y el de emergencia [...] El tema es
muy sencillo y valga antes el aviso de que nadie lo tiene muy
claro, porque el que lo tenga claro puede llenar sus redes en
este río revuelto de las economías mundiales ("El País -
Negocios", 26.11.00, p. 29).
En el momento de la contextualización se pueden originar asi-
mismo una serie de modificaciones que son, en realidad, consecuen-
cia de la aplicación en UFS de operaciones posibles según el siste-
ma de la lengua, éstas pueden afectar simplemente al orden de los
elementos de la expresión o bien a los propios elementos con
modificaciones de carácter gramatical mediante inserciones, susti-
tuciones y transformaciones sintácticas. Este procedimiento llama-
14
do "desautomatización" se manifiesta con frecuencia en los discur-
sos aquí analizados y no responde siempre a fines meramente lúdi-
cos, humorísticos o irónicos, sino a un intento de enfatización o de
revivificación del sentido originario de la expresión.
La alteración de los elementos componentes de la expresión,
puede ser de varios tipos, la más usual es la realizada mediante
sustitución léxica (que no se debe confundir con las variantes que
algunas UFS tienen), ésta se realiza, casi siempre, a fin de adaptar
la locución al discurso, por lo que el nuevo elemento léxico de
alguna manera está relacionado semánticamente con el sustituido.
Obsérvense los siguientes ejemplos:
Los palestinos viven en una prisión de algún kilómetro cua-
drado, rodeados de barreras y soldados israelíes, porque en
13 Alberto Zuluaga ha sido quien ha empleado este concepto familiar a la
gramática funcional para denominar dicho fenómeno lingüístico.
14 Ha sido también Alberto Zuluaga quien siguiendo los postulados de los
formalistas rusos ha empleado este término para describir el hecho lingüístico del
que nos ocupamos.
AISPI. La fraseología en el discurso político y económico de los medios de comun ...
La fraseología en el discurso político y económico de los medios de comunicación 209
ese barrio 450 colonos ultraortodoxos, de barba, levita y som-
brero de copa alta, todo pespunteado en negro, que es como
decir con la biblia hemos topado ("El País", 18.02.01, p. 5).
Un vasco cosmopolita [...] Y es que con el SEPIA hemos to-
pado. Pero no se arredra ante el poderoso sindicato-lobby [...]
("El País - Negocios", 4.10.00, p. 2).
En ambos casos evocamos inevitablemente la expresión con la
Iglesia hemos topado, Sancho, lo que da lugar a un doble efecto de
sentido ya que la permutación léxica actuada refuerza la percep-
ción de la expresión al llamar la atención hacia su misma forma
material provocando, como sucede con las citas textuales, una refle-
xión metalingüística. Sin duda, es un procedimiento eficaz para
captar la atención del receptor, de hecho cuando se rompe un molde
fijado se ponen en juego fundamentalmente tres funciones del len-
guaje: la emotiva, la apelativa y la metalingüística.
A veces, por razones enfatizadoras, se efectúa una
ampliación de la UF mediante el incremento del número de sus
componentes. Ejemplos:
[...] las empresas petroleras dominantes no quisieron echar
más leña al fuego en medio de las movilizaciones [...] ("El
País - Negocios", 22.10.00, p. 18).
[...] Dos años después los europeos dieron, a su vez, una lec-
ción de buena gestión económica [...] ("El País", 22.10.00,
p.6).
En otros casos la ampliación consiste en utilizar la locución
en forma negativa:
El vicefiscal del distrito de Tblisi aseguró ayer que las fuerzas
de seguridad no dan palos de ciego y tienen indicios sobre
los autores del secuestro [...] ("El País", 2.12.00, p. 12).
O bien, al contrario, es un recurso habitual sobre todo en los
titulares, por obvias razones de economía lingüística, modificar la
AISPI. La fraseología en el discurso político y económico de los medios de comun ...
210 Carmen Navarro
UF reduciendo el número de elementos fijados. Ejemplos:
El dedo en la llaga ("El País - Negocios", 17.3.00, p. 18). /
Palos de ciego ("El País", 2.12.00, p. 12).
Las modificaciones gramaticales, dictadas por las necesidades
comunicativas y por la adaptación de la expresión al nuevo con-
texto, son también otro procedimiento de alteración usual, una de
las más frecuentes es la de insertar la UF con variación de la forma
verbal: La referencia de Chirac a la Guerra Mundial volvió a sentar
mal en varias delegaciones de la cumbre. Sobre todo porque
llovía sobre mojado [...] ("El País", 8.12.00, p. 2).
Otras veces, en cambio, se introduce la unidad actuando un
cambio de categoría como en el siguiente ejemplo, donde la locución
adverbial a macha martillo (fuertemente, firmemente) la encontra-
mos con función adjetiva:
Bush II no es un hombre de posiciones políticas a macha
martillo, lo que siendo de temperamento tan conservador co-
mo es alivia poco [...] ("El País", 17.12.00, p. 17).
Como hemos visto el uso de fraseologismos es un recurso
frecuente en los discursos político y económico pero es sobre todo en
este último donde hallamos más UFS. Las colocaciones nominales,
sin lugar a dudas, son las más utilizadas, ello responde a la necesi-
dad de describir y denominar nuevos fenómenos o nuevas realida-
des en este ámbito, pero junto a éstas encontramos también nume-
rosas locuciones con un fuerte grado de idiomaticidad y enunciados
fraseológicos que no sólo facilitan la codificación, la percepción y
comprensión del mensaje sino que favorecen la eficiencia o rendi-
miento del texto, puesto que se trata de expresiones plenamente
compartidas por todos los hablantes de la comunidad lingüística a
la que pertenecen.
AISPI. La fraseología en el discurso político y económico de los medios de comun ...
DESCRIZIONE DISPENSA
Dispensa al corso di Lingua, cultura ed istituzioni dei paesi di lingua spagnola della Prof.ssa Luisa A. Fajardo Messina. Trattasi del saggio di Carmen Navarro dal titolo "La fraseología en el discurso político y económico de los medios de comunicación", all'interno del quale viene analizzata la fraseologia dei mezzi di comunicazione di massa nel linguaggio politico-economico.
I contenuti di questa pagina costituiscono rielaborazioni personali del Publisher Atreyu di informazioni apprese con la frequenza delle lezioni di Lingua, cultura e istituzioni dei paesi di lingua spagnola e studio autonomo di eventuali libri di riferimento in preparazione dell'esame finale o della tesi. Non devono intendersi come materiale ufficiale dell'università Roma Tre - Uniroma3 o del prof Fajardo Messina Luisa.
Acquista con carta o conto PayPal
Scarica il file tutte le volte che vuoi
Paga con un conto PayPal per usufruire della garanzia Soddisfatto o rimborsato